¡Por supuesto! A continuación, te presento un proyecto educativo completo titulado "LA CAPSULA DEL TIEMPO", estructurado en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje y servicio, adaptado para niños de 11 años en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la interculturalidad crítica.


PROYECTO EDUCATIVO: LA CAPSULA DEL TIEMPO

Aspecto

Detalles

Nombre del proyecto

LA CAPSULA DEL TIEMPO

Contexto del proyecto

Abordar las experiencias del trayecto en primaria, manejo de adverbios y frases adverbiales.

Escenario

Aula

Metodología de enseñanza

Servicios (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios) y Aprendizaje y servicio

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos de lenguajes

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar y presentar información.

PDA (Propósito Didáctico de Aprendizaje)

Usar reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.


1. Planeación basada en el aprendizaje por proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 11 años

Propósito pedagógico

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla introductoria

Conversar sobre su historia personal en la primaria y qué les gustaría recordar o compartir en una cápsula del tiempo.

Reconocer experiencias propias y valorar el trayecto en primaria.

Momento 2: Recuperación

Recolección de recuerdos

Crear una lista de momentos importantes y adjetivos o adverbios que describan esas experiencias.

Reflexionar sobre su historia y utilizar adverbios en su descripción.

Momento 3: Planificación

Diseño de la cápsula del tiempo

Decidir qué objetos, textos o recuerdos incluirán, y cómo narrarán sus experiencias usando adverbios y nexos temporales.

Planificar la organización del contenido narrativo y textual.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Investigación y recopilación

Buscar en sus recuerdos y en entrevistas a compañeros las historias que quieren contar.

Desarrollar habilidades de recopilación de información y narración.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaboración del texto narrativo

Escribir relatos cortos usando adverbios y frases adverbiales (ej. "Luego", "Mientras tanto", "Finalmente").

Mejorar la producción escrita, enfocándose en la coherencia secuencial.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir los relatos

Presentar su historia en pequeños grupos, destacando el uso de adverbios y nexos temporales.

Reforzar la comprensión y el uso correcto de los recursos lingüísticos.

Momento 7: Corrección

Revisión y mejora

Revisar los textos con ayuda del docente, ajustando el uso de adverbios y conectores.

Propiciar la reflexión metalingüística y la corrección colaborativa.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Montaje de la cápsula

Organizar y presentar los objetos, textos y experiencias en una cápsula del tiempo física o digital.

Integrar aprendizajes y experiencias en un producto final.

Momento 9: Difusión

Presentación a la comunidad

Invitar a padres y comunidad escolar a visitar la cápsula del tiempo.

Promover la valoración intercultural y el reconocimiento colectivo.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión grupal

Dialogar sobre lo aprendido, el valor de sus historias y el uso de adverbios en sus relatos.

Fomentar la reflexión crítica y el sentido de pertenencia.

Momento 11: Avances

Evaluación del proceso

Evaluar el trabajo en equipo, el uso del lenguaje y la organización del proyecto.

Identificar logros y áreas de mejora.


2. Aprendizaje y servicio: Proyecto de memoria y reconocimiento comunitario

Etapa

Actividad

Descripción adaptada para niños de 11 años

Propósito pedagógico

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Diálogo sobre la historia personal y comunitaria

Conversar sobre la historia de su comunidad y experiencias de vida, usando adverbios y frases adverbiales al narrar.

Sensibilizar sobre la importancia de su historia y cultura.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación y reconocimiento

Indagar sobre las historias de sus compañeros y la comunidad, identificando momentos importantes y cómo narrarlos con adverbios.

Desarrollar habilidades de investigación y narración con recursos lingüísticos adecuados.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

Diseño del proyecto de memoria

Planear cómo recopilarán historias, qué objetos o textos crearán y cómo usarán adverbios para narrar eventos.

Fomentar la planificación colaborativa y el uso reflexivo del lenguaje.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Creación y difusión de una memoria comunitaria

Elaborar un libro, mural o video con historias narradas usando adverbios y frases temporales, y compartirlo con la comunidad.

Promover la participación activa y el reconocimiento intercultural.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

Presentación y evaluación

Presentar la memoria a familiares y comunidad, reflexionando sobre la importancia de sus relatos y el uso correcto del lenguaje.

Consolidar el aprendizaje, el sentido de pertenencia y el valor de su historia.


Resumen y notas adicionales


¿Te gustaría que ampliara algún apartado, agregara recursos específicos, o preparar un plan de evaluación detallado?

Descargar como Documento Word