¡Por supuesto! Aquí tienes una propuesta de planeación completa para el proyecto educativo "Hábitos Consentidos" basada en la metodología de Indagación con enfoque STEAM, adaptada para niños de 11 años y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
Planeación del Proyecto Educativo: Hábitos Consentidos
Aspecto | Detalles |
---|
Nombre del proyecto | Hábitos Consentidos |
Contexto | Comunidad, centrado en promover estilos de vida saludable, alimentación consciente, actividad física y prevención de riesgos de violencia, fomentando valores y participación activa. |
Problema principal | Los alumnos conocen la importancia de la actividad física y la alimentación como procesos conscientes para una vida saludable. |
Escenario | Comunidad escolar y familiar |
Metodología | Investigación con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Contenidos | Alimentación saludable, riesgos de alimentos ultraprocesados, costumbres comunitarias, acciones para mejorar la alimentación, biodiversidad y sostenibilidad, valores familiares y comunidad. |
Estructura y actividades por fases de la metodología de Indagación STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años | Reflexión/Valoración |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: ¡Conoce tu comunidad y su alimentación! | - Los alumnos realizan una lluvia de ideas sobre qué alimentos conocen y consumen en su comunidad.<br>- Se les invita a compartir sus costumbres alimenticias familiares y en la escuela.<br>- Se presenta un mapa conceptual con conceptos clave (alimentación saludable, ultraprocesados, biodiversidad).
| - Fomentar su participación activa y valoración del conocimiento previo.<br>- Identificación del problema: ¿Qué alimentos consumimos que puedan afectar nuestra salud y biodiversidad?
|
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Formulación de preguntas | - En pequeños grupos, los estudiantes elaboran preguntas relacionadas con sus hábitos alimenticios y cómo pueden mejorarlos (ej. ¿Por qué debemos reducir los alimentos ultraprocesados? ¿Cómo afecta nuestra alimentación a la biodiversidad?).<br>- Cada grupo comparte sus preguntas en el aula.
| - Promover el pensamiento crítico y la curiosidad.<br>- Estimular la formulación de preguntas abiertas.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Actividad: Debate y análisis de información | - Los alumnos investigan en libros, internet y con familiares sobre las preguntas formuladas.<br>- Analizan riesgos del consumo de ultraprocesados y beneficios de una alimentación saludable.<br>- Elaboran un mural o cartel con las conclusiones.
| - Desarrollar habilidades de investigación y análisis.<br>- Valorar la importancia de la información científica y comunitaria para la salud.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Actividad: Diseño de un plan de hábitos saludables | - Los estudiantes diseñan un plan de acciones para mejorar su alimentación y actividad física en su familia y comunidad.<br>- Crean propuestas visuales (carteles, folletos) para divulgar hábitos saludables.<br>- Presentan sus propuestas en una feria o asamblea comunitaria.
| - Fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la responsabilidad social.<br>- Promover la divulgación y sensibilización en su comunidad.
|
Complementos y actividades adicionales
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años | Reflexión/Valoración |
---|
Evaluación formativa | Autoreflexión y portafolio | - Los alumnos registran en un portafolio sus avances, dudas y reflexiones sobre los cambios en sus hábitos alimenticios y físicos.
| - Fomentar la autoevaluación y el pensamiento crítico.
|
Vinculación con la vida cotidiana | Actividad: Mi plato saludable | - Elaboran en clase o en casa un ejemplo de un plato balanceado, considerando ingredientes locales y sostenibles.
| - Reconocer la importancia de la alimentación en su vida diaria y en su comunidad.
|
Divulgación | Campaña comunitaria | - Diseñan carteles y folletos informativos sobre cómo llevar hábitos saludables y proteger la biodiversidad.<br>- Piden permisos para colocarlos en lugares públicos.
| - Promover la participación activa y la responsabilidad social.
|
Recursos necesarios
- Papel bond, cartulinas, materiales para carteles y folletos.
- Acceso a internet, libros y material audiovisual sobre alimentación y biodiversidad.
- Permisos para actividades en espacios públicos.
- Materiales para cocina o ejemplos de platos saludables.
Observaciones finales
Este esquema fomenta en los alumnos habilidades de investigación, pensamiento crítico, creatividad y participación comunitaria, alineándose con la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en torno a la vida saludable, la sustentabilidad y los valores del humanismo.
¿Quieres que también incluya actividades específicas para fortalecer la ética, la participación familiar o la promoción de valores en comunidad?