Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Salud sexual y reproductiva |
Contexto del proyecto | El problema principal a abordar es: mediante la observación y análisis de datos, identificar y responder dudas sobre los factores de riesgo asociados a las prácticas sexuales. |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas (Aprendizaje basado en problemas) y Saberes y pensamiento científico (Indagación con enfoque STEAM) |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos |
|
Saberes y PDA | Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, entendiendo que la sexualidad es un derecho, una decisión personal, influenciada por valores, cultura y formas de pensar. |
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 11 años |
---|---|---|
Presentación | Plantear un problema real: ¿Qué factores pueden poner en riesgo la salud sexual y reproductiva en adolescentes? | Uso de un video o historia breve que refleje situaciones cotidianas para captar su interés y contextualizar el problema. |
Recolectar saber previo | Preguntar qué saben sobre el tema y qué dudas tienen. | Dinámica de lluvia de ideas en grupo, fomentando la expresión libre y respetuosa. |
Formular el problema | Ayudar a definir claramente el problema: Identificar factores de riesgo en prácticas sexuales en adolescentes. | Guiar con preguntas abiertas para que expresen sus ideas y dudas. |
Organizar equipo y tareas | Dividir en equipos pequeños; asignar roles (investigador, expositor, diseñador de cartel). | Incentivar trabajo en equipo y colaboración, promoviendo participación equitativa. |
Construir estrategias | Investigar en libros, internet, entrevistas con expertos (si es posible). | Uso de recursos visuales y adaptados a su nivel de comprensión. |
Comprobar y analizar | Revisar la información, contrastar datos, detectar mitos y verdades. | Dinámica de discusión y análisis crítico guiado por el docente. |
Socializar y valorar | Presentar conclusiones en cartel o exposición oral. | Valorar las ideas de todos y promover un ambiente de respeto. |
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 11 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Introducir el tema con un experimento visual o interactivo que muestre cómo funciona el cuerpo humano en diferentes etapas. | Uso de modelos o videos animados sencillos que expliquen el proceso de reproducción y desarrollo humano. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas como: ¿Qué factores afectan la salud sexual? y responder con actividades lúdicas. | Promover preguntas abiertas y fomentar la curiosidad mediante actividades prácticas, como puzzles o mapas conceptuales. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar los datos recopilados y relacionarlos con la realidad de los adolescentes. | Uso de debates guiados, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear una campaña de sensibilización o una maqueta educativa que promueva prácticas responsables. | Incentivar la creatividad y el trabajo en equipo, usando materiales sencillos y recursos digitales. |
Complementos | Vinculación con valores y cultura, evaluación formativa, habilidades del siglo XXI. | Uso de ejemplos culturales y de la vida cotidiana para contextualizar la información y fortalecer valores como el respeto y la responsabilidad. |
Este esquema garantiza un abordaje integral, participativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las metodologías seleccionadas.