SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Comité Escolar de Prevención de Desastres", basada en la metodología de Aprendizaje y Servicio (A y S), adaptada para niños de 11 años, en el contexto de la escuela, con énfasis en la inclusión y la participación activa en debates y en la comunidad.


ETAPA

Momentos

Actividades sugeridas (adaptadas a niños de 11 años)

Propósito y relación con los contenidos

1. Punto de partida (Sensibilización)

  • Dinámica de sensibilización
  • Reflexión grupal
  • Actividad: Rueda de palabras
    Los niños comparten lo que saben sobre fenómenos naturales y antrópicos, y cómo estos afectan a su comunidad.
  • Dinámica: "Mi comunidad y sus riesgos" (dibujar un mapa mental).
  • Reconocer conocimientos previos.
  • Introducir el tema con ejemplos cercanos.
  • Promover inclusión al escuchar diferentes puntos de vista.

2. Lo que sé y quiero saber (Investigación e identificación de necesidades)

  • Formulación de preguntas
  • Investigación guiada
  • Actividad: Elaborar una lista de preguntas sobre fenómenos naturales y antrópicos (¿Qué fenómenos ocurren en mi comunidad?, ¿Qué podemos hacer para prevenir daños?).
  • Tarea: Buscar información en libros, internet, o entrevistar a miembros de la comunidad.
  • Desarrollar habilidades de investigación y participación.
  • Fomentar el interés en temas de interés común.
  • Considerar la diversidad y promover inclusión en las búsquedas.

3. Planificamos el servicio solidario (Proyecto, recursos, tareas)

Organización y planificación

  • Actividad: En equipos, diseñar un plan de acción para prevenir o prepararse ante fenómenos naturales y antrópicos.
  • Tareas: Asignar roles (investigador, comunicador, gestor de recursos).
  • Recursos: Carteles, folletos, materiales de protección.
  • Promover trabajo colaborativo y participación activa.
  • Pensar en soluciones viables para su comunidad.
  • Valoración de propuestas inclusivas y realistas.

4. Ejecutamos el servicio

Acción

  • Actividad: Realizar campañas de sensibilización (pintar carteles, repartir folletos, montar una exposición).
  • Organizar simulacros o talleres en la escuela.
  • Mantener un registro de actividades y asistencia.
  • Fomentar la acción concreta y la participación comunitaria.
  • Promover la inclusión en tareas de liderazgo y colaboración.

5. Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Cierre

  • Actividad: Presentar los resultados a la comunidad escolar y padres de familia (exposición, teatro, debate).
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios logrados.
  • Elaborar un mural o cartel con las principales acciones y aprendizajes.
  • Fortalecer el sentido de comunidad y responsabilidad.
  • Valorar las propuestas y su adecuación a la realidad local.
  • Promover la autoestima y el reconocimiento de todos los participantes.

Consideraciones para la adaptación y la inclusión:

  • Lenguaje sencillo y claro: Explicar conceptos complejos con ejemplos cotidianos.
  • Participación activa: Promover turnos, debates y trabajos en equipo para que todos tengan voz.
  • Diversidad de actividades: Utilizar diferentes formas de expresión (dibujos, teatro, escritura) para atender diferentes estilos de aprendizaje.
  • Respeto y valoración: Crear un ambiente en que todas las ideas y aportaciones sean valoradas, promoviendo la inclusión de niños con necesidades educativas especiales.

Recursos necesarios:

  • Carteles, papel, marcadores, folletos informativos.
  • Acceso a internet o materiales de consulta.
  • Espacio para exposiciones y actividades prácticas.
  • Materiales para simulacros o talleres (ejemplo: botiquines, señalización).

Este proyecto busca fortalecer en los niños la comprensión de su entorno, la participación activa y la responsabilidad social, promoviendo una cultura de prevención y resiliencia frente a fenómenos naturales y antrópicos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word