¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Los días de hoy" estructurada en tablas, basada en las metodologías seleccionadas y alineada con los componentes de la Nueva Escuela Mexicana para niños de Sexto Grado.


Proyecto Educativo: Los días de hoy

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

Los días de hoy

Contexto

La protección a la naturaleza y la conservación de la biodiversidad en México.

Escenario

Aula y comunidad escolar.

Metodologías

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje basado en problemas.

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica.

Contenidos didácticos

Narración de sucesos autobiográficos, textos explicativos, conocimientos sobre biodiversidad, salud sexual y reproductiva, y valores éticos.


1. Planeación basada en Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Reflexionar sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de la protección a la naturaleza.

Los niños expresan en palabras propias su conocimiento previo y sus intereses, usando ejemplos cotidianos.

Momento 2: Recuperación

Lectura de textos autobiográficos y explicativos sobre experiencias personales relacionadas con la naturaleza y su protección.

Se les motiva a compartir historias de su entorno o familiares que hayan tenido contacto con la naturaleza.

Momento 3: Planificación

Elaborar un plan de acción para un proyecto comunitario de conservación en su escuela o comunidad.

Los niños diseñan pequeñas acciones, como campañas de reciclaje, plantación de árboles, o limpieza de espacios públicos, con roles claros.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Recolectar información, materiales y recursos necesarios para el proyecto.

Se fomenta la colaboración en equipo, adaptando tareas a las habilidades de cada niño.

Momento 5: Comprensión y producción

Ejecutar el plan: actividades de conservación, narración de experiencias y elaboración de textos explicativos.

Los estudiantes documentan sus acciones mediante relatos autobiográficos y resúmenes, expresando sus ideas con sus propias palabras.

Momento 6: Reconocimiento

Reflexionar sobre lo aprendido y los logros alcanzados.

Se realiza una puesta en común donde cada grupo comparte su experiencia y aprendizajes.

Momento 7: Corrección

Evaluar y mejorar el proyecto.

Los niños identifican aspectos a mejorar y proponen nuevas acciones.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Integrar las acciones en un proyecto final que pueda ser presentado a la comunidad.

Elaboran un mural, video o cartel con narraciones autobiográficas y explicativas.

Momento 9: Difusión

Presentar el proyecto en la escuela o comunidad.

Se adapta a la edad: presentaciones orales, dramatizaciones o exposiciones visuales.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre la importancia de la protección de la naturaleza y la participación ciudadana.

Se promueve la valoración de su contribución y el respeto por la diversidad cultural.

Momento 11: Avances

Evaluar el impacto del proyecto y los aprendizajes logrados.

Se realiza una autoevaluación y evaluación entre pares, usando rúbricas sencillas y lenguaje comprensible.


2. Planeación basada en Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Etapa

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Presentamos

Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos cuidar la biodiversidad mexicana y respetar las diferentes culturas relacionadas con ella?

Se presenta con imágenes y relatos sencillos para captar su atención y motivarlos a pensar en soluciones.

Recolectamos

Indagar qué saben sobre la biodiversidad, culturas y relaciones humanas con la naturaleza.

Se realiza una lluvia de ideas en grupo, permitiendo que cada niño comparta sus conocimientos previos.

Formulemos

Definir claramente el problema: ¿Qué acciones podemos tomar para valorar y proteger la biodiversidad en nuestro entorno cultural?

Se fomenta la formulación de preguntas abiertas y posibles soluciones, promoviendo su pensamiento crítico.

Organizamos

En equipos, planificar tareas: investigación, entrevistas, creación de materiales visuales, propuestas de acciones.

Se asignan roles según intereses y habilidades, promoviendo la colaboración y el respeto a las diferentes culturas.

Construimos

Ejecutar las estrategias: recopilar información, realizar entrevistas, elaborar mapas conceptuales, carteles, videos.

Los niños expresan sus ideas y conocimientos en diversos formatos, usando narraciones autobiográficas y textos explicativos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones logramos?

Se reflexiona sobre la validez de las propuestas y su impacto, promoviendo la valoración de la diversidad cultural y natural.

Compartimos

Presentar conclusiones y acciones a la comunidad escolar o local.

Se adaptan las presentaciones a su nivel: exposiciones orales, dramatizaciones o creación de materiales visuales.


Resumen general de la secuencia metodológica

Etapa

Descripción

Actividad principal

Adaptación para niños de 11 años

Inicio

Planteamiento del problema o tema

Reflexión y motivación

Uso de imágenes, historias cercanas y preguntas abiertas.

Desarrollo

Investigación, producción y ejecución

Narraciones autobiográficas, textos explicativos, acciones concretas

Uso de lenguaje sencillo, participación activa en debates y actividades prácticas.

Cierre

Reflexión, socialización y evaluación

Presentación de resultados, autoevaluación

Presentaciones creativas, reconocimiento de logros y valoración de su impacto social y ambiental.


Consideraciones finales


¿Quieres que te prepare también materiales específicos o guías para docentes?

Descargar como Documento Word