A continuación, se presenta la planeación del proyecto “DERECHOS DE LOS NIÑOS” estructurada por fases metodológicas, adaptada a niños de 11 años y alineada con los contenidos, PDA y principios de la Nueva Escuela Mexicana. La propuesta se organiza en tablas para facilitar su implementación y comprensión.
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 11 años | Nivel de participación y adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla participativa sobre la diversidad lingüística en México | Utilizar mapas, imágenes y audios de diferentes lenguas y comunidades para que los niños reconozcan la diversidad en su entorno cercano. | Participan activamente con recursos visuales y manipulables, fortaleciendo su reconocimiento cultural. |
Momento 2: Recuperación | Ronda de palabras en diferentes lenguas y discusión | Cada niño comparte palabras o expresiones en su lengua materna o en alguna que conozca; se reflexiona sobre la importancia de respetar las lenguas indígenas. | Se fomenta la expresión oral y el respeto por la diversidad, adaptando actividades a su nivel comunicativo. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mural interactivo | En equipos, diseñan un mural que muestre las diversas lenguas y culturas de México, incluyendo leyendas, dibujos y ejemplos. | Promueve trabajo colaborativo y creativo, respetando la diversidad cultural. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Investigación guiada con preguntas abiertas | Los niños investigan en libros, internet o entrevistas a familiares sobre las lenguas indígenas y su significado en la identidad mexicana. | Uso de recursos manipulables (libros, tablets) y preguntas abiertas para potenciar el pensamiento crítico. |
Momento 5: Comprensión y producción | Redacción de textos cortos | Escriben un texto en el que expresan lo aprendido, empleando comillas para citar fuentes y referencias (p.ej., “la lengua náhuatl es una de las más antiguas de México”). | Se trabaja la expresión escrita, la citación y la referencia, promoviendo la autonomía en la producción de textos. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación oral del trabajo | Cada grupo comparte su mural y su texto con la clase, explicando la importancia de la diversidad lingüística. | Fomenta la expresión oral, la confianza y la valoración del trabajo en equipo. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal | Entre todos, revisan los textos y presentaciones, sugiriendo mejoras respetuosas y destacando aspectos positivos. | Promueve la autoevaluación y la colaboración en la mejora continua. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboración de un folleto digital o físico | Los alumnos integran toda la información en un folleto que promueva el respeto y reconocimiento de las lenguas indígenas. | Uso de TICs y creatividad, consolidando conocimientos y habilidades comunicativas. |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad escolar | Se comparte el trabajo en una exposición en la escuela, invitando a otras clases y padres. | Fortalece la participación cívica y la responsabilidad social. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Se reflexiona sobre lo aprendido y cómo pueden promover el respeto por la diversidad en su entorno. | Se fomenta la metacognición y el compromiso personal. |
Momento 11: Avances | Evaluación de la experiencia | Se realiza una evaluación con una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad y comprensión. | Permite valorar el proceso y los logros, fomentando la autoevaluación consciente. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 11 años | Nivel de participación y adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla y dinámica sobre el ejercicio de la sexualidad y derechos | Reflexión guiada en grupo sobre qué saben y qué quieren aprender respecto a la sexualidad, derechos y responsabilidades. | Uso de ejemplos cercanos, promoviendo la reflexión y el respeto. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas y búsqueda de información | Los niños generan preguntas (p.ej., ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos sexuales?) y buscan respuestas en fuentes confiables. | Uso de recursos multimedia, promoviendo el pensamiento crítico y la investigación guiada. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Discusión y síntesis en grupo | Compartir y contrastar las respuestas, destacando la importancia del ejercicio responsable del derecho a la sexualidad. | Fomenta el diálogo, la escucha activa y el análisis crítico. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Creación de una campaña de sensibilización | Diseñar carteles, folletos o videos que promuevan decisiones responsables y respetuosas en torno a la sexualidad y derechos. | Uso de TICs y trabajo en equipo para potenciar habilidades del siglo XXI. |
Complementos | Evaluación formativa y reflexión final | Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido y cómo aplicar los conocimientos en su vida cotidiana. | Promueve la metacognición, la autonomía y el pensamiento crítico. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 11 años | Nivel de participación y adaptación |
---|---|---|---|
Plantear | Presentar una situación hipotética de maltrato o abuso | Se presenta una historia sencilla (p.ej., un niño que enfrenta maltrato en su entorno) y se invita a reflexionar sobre sus derechos y las instituciones que pueden ayudar. | Uso de historias comprensibles, fomentando empatía y pensamiento crítico. |
Recolectar | Preguntas y saber previo | Los niños expresan lo que saben o piensan respecto a cómo actuar en esas situaciones. | Dinámica participativa, valorando sus ideas y conocimientos previos. |
Formular | Definir el problema en sus propias palabras | Elaboran un enunciado claro del problema y las posibles soluciones. | Favorece la comprensión y el pensamiento analítico. |
Organizar | Trabajo en equipos para investigar instituciones | Investigan y preparan información sobre instituciones que protegen a niños y adolescentes. | Fomenta el trabajo cooperativo y la investigación responsable. |
Construir | Propuestas de acciones de protección | Crean propuestas sencillas para defender los derechos en su comunidad escolar o familiar. | Potencia la creatividad y el compromiso social. |
Comprobar y analizar | Presentación y discusión de resultados | Socializan sus propuestas y analizan su viabilidad y efectividad. | Promueve el pensamiento crítico y la autoevaluación. |
Compartir | Socialización y valoración | Se reflexiona en grupo sobre lo aprendido y cómo actuar en la vida cotidiana. | Fomenta la responsabilidad y la participación activa. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 11 años | Nivel de participación y adaptación |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Dinámica sobre derechos y valores familiares | Juegos o dramatizaciones que muestren la importancia del respeto, la ayuda mutua y la solidaridad en la familia. | Uso de actividades lúdicas y reflexivas, promoviendo la empatía. |
Etapa 2: Conocimiento y necesidades | Encuesta y diálogo en pequeños grupos | Detectar qué saben, qué necesitan y qué acciones pueden realizar en su comunidad o familia respecto a sus derechos. | Promueve la identificación de necesidades y el análisis crítico. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño de un proyecto familiar o comunitario | Elaboran un plan sencillo para realizar un servicio solidario (p.ej., visitar a un familiar, apoyar en tareas del hogar). | Fomenta la autonomía, la responsabilidad y la participación activa. |
Etapa 4: Ejecución | Implementación del plan | Realizan las acciones acordadas, promoviendo valores familiares y de comunidad. | Promueve la acción concreta y el sentido de pertenencia. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Presentación de experiencias | Compartir en la escuela las acciones realizadas y reflexionar sobre el impacto y los aprendizajes. | Fomenta la valoración del trabajo en comunidad y la reflexión ética y social. |
Este conjunto de actividades integradas por fases metodológicas busca promover en los niños de 11 años un aprendizaje activo, reflexivo, inclusivo y significativo, alineado con los contenidos y PDA definidos, y con un enfoque formativo en derechos, ética, cultura y participación social.
¿Deseas que te prepare también un esquema de evaluación o una propuesta de productos específicos en cada fase?