Claro, a continuación te presento una propuesta de proyecto educativo completo, estructurado en tablas, basado en la metodología de "De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio", adaptado para niños de Sexto Grado de primaria, en el contexto de artes plásticas, escénicas y literatura, con el enfoque en narrar historias mediante litografías y pintura.
Proyecto Educativo: Artes Plásticas, Escénicas y Literatura
Contexto: Uso de litografías y pintura para narrar una historia
Escenario: Aula
Metodología: Servicios (Aprendizaje y Servicio)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Tabla 1: Etapas del Proyecto según la metodología "De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio"
Etapa | Momentos | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 11 años |
---|
1. Punto de partida (sensibilización) | Reconocer la importancia del arte para comunicar y conectar con la comunidad. | - Conversación guiada sobre cómo las historias se pueden contar con diferentes expresiones artísticas.<br>- Mostrar ejemplos de litografías y pinturas que narran historias.<br>- Reflexionar sobre qué historias les gustaría contar y por qué.
| - Uso de imágenes visuales y ejemplos concretos para captar su interés.<br>- Dinámica en círculo para expresar ideas y sentimientos.
|
2. Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Identificar conocimientos previos y dudas sobre litografías, pintura y narración. | - Lista grupal de conocimientos previos sobre técnicas artísticas y narración visual.<br>- Preguntas abiertas: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos aprender?
| - Uso de mapas mentales o esquemas visuales para representar lo que saben y desean aprender.<br>- Fomentar la participación activa y el pensamiento crítico.
|
3. Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Organizar tareas para crear una historia visual que sirva a la comunidad. | - Decidir qué historia quieren narrar.<br>- Definir roles: quién dibuja, quién escribe, quién pinta.<br>- Reunir materiales: papel, pinturas, litografía (si está disponible), materiales reciclados.<br>- Elaborar un plan de actividades y tiempos.
| - Promover trabajo en equipo y planificación.<br>- Fomentar la creatividad en la elección de la historia y técnicas.
|
4. Ejecutamos el servicio | Crear litografías y pinturas para narrar la historia seleccionada. | - Realizar bocetos y esquemas de la historia.<br>- Aplicar técnicas de litografía y pintura para ilustrar la narración.<br>- Montar una exposición o mural en el aula con las obras creadas.
| - Supervisión guiada en las técnicas.<br>- Espacios para expresar ideas y resolver dudas.<br>- Fomentar la autonomía y el trabajo colaborativo.
|
5. Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Presentar la historia visual a la comunidad escolar y reflexionar sobre la experiencia. | - Organizar una exposición o presentación oral.<br>- Invitar a otros cursos y docentes a conocer el trabajo.<br>- Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y cómo ayudaron a la comunidad.<br>- Elaborar un cartel o bitácora del proceso.
| - Promover la expresión de sentimientos y aprendizajes.<br>- Evaluación participativa y reflexiva.<br>- Reforzar valores de comunidad y sensibilidad artística.
|
Notas adicionales para la implementación:
- Enfoque en experiencias estéticas: Se promoverá que los niños experimenten con distintas técnicas artísticas y expresivas, valorando la creatividad y el sentido estético de sus obras.
- Participación activa: La metodología fomenta que los estudiantes sean protagonistas, reflexionen y aporten ideas en cada etapa.
- Inclusión y adaptación: Se ajustarán las actividades según necesidades específicas, promoviendo un ambiente inclusivo y motivador.
¿Quieres que también prepare la misma estructura para otras metodologías o un plan de evaluación complementario?