A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo titulado "La cápsula del tiempo", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y alineada a los componentes y contenidos de la Nueva Escuela Mexicana para niños de Sexto Grado.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción adaptada para sexto grado

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla introductoria sobre la importancia de narrar experiencias personales relacionadas con la salud.

Los niños compartan ideas sobre eventos importantes en sus vidas relacionados con su alimentación y salud.

Momento 2: Recuperación

Buscar en sus memorias sucesos significativos.

Realizar una lluvia de ideas y una lista de momentos importantes que quieran narrar.

Momento 3: Planificación

Elegir cuál suceso autobiográfico narrarán y definir el destinatario (compañeros, familia, comunidad).

Decidir qué historia autobiográfica compartirán y con quién quieren que llegue su mensaje.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Leer textos autobiográficos de otros niños y analizar cómo usan los nexos temporales.

Revisar ejemplos y practicar identificando palabras que indican secuencia, simultaneidad y duración.

Momento 5: Comprensión y producción

Escribir su propia narración autobiográfica, usando adverbios, frases y nexos temporales.

Elaborar un borrador donde organicen sus sucesos en orden y describan detalles importantes.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir en parejas o grupos su narración y recibir retroalimentación.

Mejorar su texto con sugerencias de sus compañeros, enfocándose en la coherencia y uso de nexos.

Momento 7: Corrección

Revisar y editar su texto, cuidando la ortografía y estructura.

Elaborar la versión final lista para incluir en el libro colectivo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Colaborar en la organización y edición del libro de textos autobiográficos.

Participar en la selección, ilustración y diseño del libro que se publicará.

Momento 9: Difusión

Presentar el libro a la comunidad escolar y familiar.

Realizar una lectura en voz alta, compartir el proceso y motivar a otros a escribir.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y su importancia.

Escribir una pequeña reflexión sobre cómo narrar su historia ayuda a comprenderse y a los demás.

Momento 11: Avances

Evaluar el proyecto y proponer ideas para futuras narraciones.

Compartir qué aprendieron y cómo pueden seguir contando sus historias en el futuro.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción adaptada para sexto grado

Fase 1: Introducción

Momento 1: Conocimientos previos

Dialogar sobre qué saben del sistema inmunológico y acciones para cuidarlo.

Preguntar qué acciones realizan para mantenerse sanos y qué saben sobre vacunas y alimentación saludable.

Momento 2: Identificación del problema

Plantear la problemática: ¿cómo mantenernos sanos en nuestra comunidad escolar?

Detectar qué factores afectan la salud de los niños y cómo prevenir enfermedades.

Fase 2: Preguntas y explicación

Momento 3: Preguntas de indagación

Formular preguntas sobre cómo fortalecer el sistema inmunológico.

¿Qué acciones ayudan a que nuestro cuerpo esté fuerte? ¿Por qué son importantes las vacunas?

Momento 4: Explicación inicial

Investigar en libros, videos y con expertos sobre el funcionamiento del sistema inmunológico y acciones preventivas.

Buscar y compartir información sencilla sobre cómo funciona nuestro cuerpo y qué podemos hacer para cuidarlo.

Fase 3: Conclusiones y diseño

Momento 5: Conclusiones

Reflexionar sobre las acciones que favorecen o perjudican la salud.

Elaborar un mapa conceptual o cartel con las ideas principales.

Momento 6: Diseño y construcción

Crear carteles, videos o presentaciones digitales con recomendaciones para la comunidad escolar.

Diseñar materiales que expliquen cómo fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades.

Momento 7: Evaluación y divulgación

Presentar las propuestas a compañeros, docentes y padres.

Compartir en reuniones escolares o en redes sociales las acciones para una comunidad más saludable.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción adaptada para sexto grado

Fase 1: Planteamiento

Momento 1: Reflexión inicial

Mostrar imágenes o videos sobre biodiversidad y su importancia.

Preguntar qué saben sobre la biodiversidad en su comunidad y por qué es importante cuidarla.

Momento 2: Recolección de saberes previos

Elaborar un mapa conceptual con ideas previas.

Anotar lo que conocen y lo que quieren aprender sobre biodiversidad y acciones sustentables.

Momento 3: Formulación del problema

Plantear un problema: ¿cómo podemos cuidar la biodiversidad en nuestra comunidad?

Definir un problema concreto que puedan resolver con acciones.

Fase 2: Organización y construcción

Momento 4: Organización

Formar equipos, definir tareas y estrategias para investigar y proponer acciones.

Dividirse en grupos para visitar parques, jardines o áreas cercanas y recopilar información.

Momento 5: Construcción

Realizar actividades como campañas de limpieza, plantación o creación de huertos escolares.

Ejecutar acciones concretas que contribuyan a la conservación del entorno natural.

Fase 3: Comprobación y socialización

Momento 6: Evaluación

Analizar resultados y valorar el impacto de las acciones.

Reflexionar sobre qué funcionó, qué aprendieron y qué podrían mejorar.

Momento 7: Compartir

Presentar en carteles, videos o exposiciones las acciones realizadas.

Socializar con la comunidad escolar y familiar para promover prácticas sustentables.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción adaptada para sexto grado

Etapa 1: Sensibilización

Charla sobre la importancia del cuidado mutuo en la familia y comunidad.

Dialogar sobre cómo cada uno puede ayudar a mantener un ambiente saludable en su hogar y escuela.

Etapa 2: Investigación

Detectar necesidades relacionadas con la salud y alimentación en su comunidad escolar.

Preguntar a familiares y compañeros qué acciones pueden mejorar su bienestar.

Etapa 3: Planificación

Diseñar un pequeño proyecto de ayuda, como campañas de alimentación saludable o higiene.

Organizar actividades sencillas, como charlas o talleres sobre alimentación y cuidado personal.

Etapa 4: Ejecución

Implementar el proyecto en la escuela o comunidad.

Realizar las actividades planificadas con apoyo de la familia y docentes.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Compartir los resultados y reflexionar sobre la experiencia.

Analizar qué aprendieron, cómo ayudaron y qué pueden seguir haciendo para mejorar su entorno.


Resumen de la integración metodológica

Metodología

Momento clave

Actividad principal

Propósito

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Narrar experiencias

Escribir y compartir narraciones autobiográficas

Promover la expresión personal, la reflexión y la valoración de sus historias.

Indagación con enfoque STEAM

Investigar y analizar

Estudiar el funcionamiento del cuerpo y acciones para su cuidado

Fomentar el pensamiento crítico, la ciencia y la salud.

Aprendizaje basado en problemas

Detectar y resolver

Proponer acciones para cuidar la biodiversidad y la salud

Desarrollar habilidades de solución de problemas y responsabilidad social.

Aprendizaje y servicio

Participar y colaborar

Realizar actividades en familia y comunidad

Fomentar valores de pertenencia, solidaridad y autonomía.


Este proyecto, "La cápsula del tiempo", busca integrar conocimientos, habilidades y valores relacionados con la salud, la biodiversidad y la historia personal, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y comunitario, en línea con los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word