METODOLOGÍA | MOMENTOS | ACTIVIDADES SUGERIDAS | ADAPTACIÓN PARA NIÑOS DE 11 AÑOS |
---|
Investigación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | - Conversar en grupo sobre qué saben acerca del peso, masa y cuerpo sano.
- Presentar un breve video o experimento sencillo sobre la gravedad (ejemplo: caída de objetos con diferentes masas).
| - Uso de lenguaje claro y ejemplos cotidianos.
- Animar a expresar ideas previas con dibujos o palabras sencillas.
- Relacionar conceptos con experiencias diarias (ej. cargar mochilas).
|
| Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Por qué algunas personas necesitan cuidar su peso?
- Realizar un experimento sencillo: dejar caer objetos con diferentes masas y observar si caen a la misma velocidad.
| - Motivar la curiosidad con preguntas abiertas.
- Guiar el experimento paso a paso, usando objetos seguros y fáciles de manipular.
- Explicar que la masa no afecta la velocidad de caída, solo la fuerza de gravedad.
|
| Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | - Discutir con los estudiantes qué aprendieron del experimento.
- Reflexionar sobre cómo el peso y la salud están relacionados con el cuidado del cuerpo.
| - Facilitar que compartan sus ideas en pequeños grupos.
- Usar ejemplos relacionados con su vida diaria para reforzar conceptos (ej. peso de la mochila, alimentación).
|
| Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una campaña o cartel informativo sobre la importancia de mantener un peso adecuado y una alimentación saludable.
- Presentar propuestas para cuidar el peso y el cuerpo en la comunidad escolar.
| - Incentivar la creatividad en el diseño del cartel o presentación.
- Promover que expliquen con sus propias palabras la relación entre peso, salud y vida saludable.
- Evaluar mediante preguntas reflexivas y actividades prácticas.
|
Saberes y pensamiento científico (Indagación) | Momento de reflexión y análisis | - Investigar qué alimentos contribuyen a un peso saludable y cuáles no.
- Analizar la diferencia entre alimentos ultraprocesados y naturales.
- Realizar actividades prácticas: preparar un plato saludable en clase.
| - Adaptar las actividades a recursos sencillos y seguros.
- Promover la participación activa con ejemplos cercanos a su cultura.
- Utilizar imágenes y materiales visuales para facilitar la comprensión.
|
Habilidades del siglo XXI | Pensamiento crítico y resolución de problemas | - Debatir sobre cómo las decisiones alimenticias afectan su salud.
- Proponer acciones concretas para mejorar su alimentación y ejercicio físico.
| - Fomentar el trabajo en equipo y la creatividad.
- Facilitar que expresen sus ideas y propuestas en formatos variados (dibujos, textos, presentaciones).
|
Evaluación | Formativa y participativa | - Observación de la participación en experimentos y debates.
- Elaboración de un portafolio con las actividades realizadas.
- Presentación de la propuesta final a la comunidad escolar.
| - Retroalimentación continua, valorando el esfuerzo y la comprensión.
- Uso de rúbricas sencillas para evaluar la participación y comprensión.
|
Resumen:
Este proyecto combina la indagación científica con actividades prácticas y creativas, adaptadas para niños de 11 años, con un enfoque en comprender la diferencia entre peso y masa, y la importancia de mantener un peso saludable para una vida plena. Se fomenta el pensamiento crítico, la participación activa y la relación con su entorno inmediato, promoviendo hábitos saludables y conciencia ecológica.