Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo PLANO CARTESIANO basado en la metodología de aprendizaje basado en problemas, adaptada a niños de 11 años, considerando la estructura y los momentos específicos. La organización está en tablas para mayor claridad.
| Aspecto | Detalles | 
|---|---|
| Nombre del proyecto | PLANO CARTESIANO | 
| Contexto del Proyecto | Mejorar la ubicación espacial y el conocimiento de cuadrantes en el plano cartesiano. | 
| Escenario | Aula | 
| Metodología | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | 
| Ejes articuladores | Interculturalidad crítica | 
| Contenidos | Lenguaje: comprensión y producción de textos explicativos; Saberes: estudio de los números | 
| Contenidos éticos | Contribuciones al bienestar colectivo: servicios públicos, infraestructura, uso transparente de recursos, rendición de cuentas | 
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 11 años | 
|---|---|---|---|
| Presentamos | Planteamiento del problema | Se presenta a los estudiantes una situación problemática: "La comunidad necesita ubicar lugares en un plano para mejorar servicios y comunicación." | Se usa un video o historia sencilla sobre cómo los mapas y planos ayudan en la comunidad, fomentando su interés y comprensión. | 
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 11 años | 
|---|---|---|---|
| Recolectamos | Conocimientos previos | Los estudiantes expresan qué saben sobre mapas, coordenadas, números y orientación espacial. | Se realiza una lluvia de ideas en grupos pequeños, usando ejemplos cotidianos (como ubicarse en la escuela, en su casa). Se usa lenguaje cercano y ejemplos visuales. | 
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 11 años | 
|---|---|---|---|
| Formulemos | Definición del problema | Los estudiantes, guiados por el docente, formulan claramente el problema: "¿Cómo podemos aprender a ubicar lugares en un plano usando coordenadas y cuadrantes para mejorar la comunidad?" | Se hace una lluvia de ideas grupal y se redacta en lenguaje sencillo, fomentando su participación activa y comprensión del problema que deben resolver. | 
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 11 años | 
|---|---|---|---|
| Organizamos | Formación de equipos y planificación | Se divide a los estudiantes en equipos de 3-4, se asignan roles (coordinador, investigador, creador, presentador). Se planifica la estrategia de trabajo. | Se explica claramente el rol de cada uno, promoviendo la colaboración y el respeto. Se proporciona una guía simple de actividades y tiempos. | 
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 11 años | 
|---|---|---|---|
| Construimos | Ejecutar estrategias | Los equipos crean mapas y planos con coordenadas, identifican cuadrantes, y producen textos explicativos sobre cómo ubicar lugares en el plano. | Se facilitan materiales como mapas, papeles cuadriculados, y recursos visuales. Se fomenta la creatividad y el pensamiento lógico, guiándolos en la producción de textos claros y sencillos. | 
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 11 años | 
|---|---|---|---|
| Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Los equipos presentan sus mapas y textos. Se realiza una evaluación grupal y retroalimentación sobre la precisión, claridad y creatividad. | Se utilizan rúbricas sencillas y claras, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación, valorando el esfuerzo y el aprendizaje. Se fomenta el diálogo y la reflexión. | 
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 11 años | 
|---|---|---|---|
| Compartimos | Socialización y valoración | Cada equipo comparte su trabajo con la clase, explicando qué aprendieron y cómo resolvieron el problema. Se reflexiona sobre la importancia del conocimiento en la comunidad. | Se promueve un ambiente de respeto y reconocimiento. Se incentiva a expresar sus ideas con confianza y a valorar las aportaciones de sus compañeros. Se relaciona el aprendizaje con su contexto social y cultural. | 
| Actividad | Descripción | Propósito | Recursos | 
|---|---|---|---|
| Video o historia introductoria | Presentar cómo los planos ayudan en la comunidad. | Despertar interés y contextualizar. | Video, imágenes, historias. | 
| Lluvia de ideas en grupos pequeños | Compartir conocimientos previos sobre mapas, coordenadas, orientación. | Diagnóstico inicial. | Pizarras, papel, lápices. | 
| Redacción en grupos | Elaborar una definición sencilla del problema. | Clarificar el objetivo. | Papel, lápices. | 
| Planificación en equipos | Distribuir roles, planear actividades. | Promover organización y colaboración. | Guías, cronogramas sencillos. | 
| Creación de mapas y textos | Elaborar mapas con coordenadas, redactar textos explicativos. | Desarrollo de habilidades espaciales y lingüísticas. | Mapas, papeles cuadriculados, materiales de dibujo. | 
| Presentaciones grupales | Compartir resultados, recibir retroalimentación. | Evaluación y reflexión. | Recursos visuales, rúbricas. | 
Este esquema estructurado facilita no solo la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también la participación activa y significativa de los niños en la construcción de conocimientos sobre el plano cartesiano, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.