¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "INGENIERAS E INGENIEROS A LA OBRA, POR MI Y POR TODOS LOS SERES VIVOS". La estructura está organizada en tablas por cada metodología, considerando los momentos, actividades, adaptaciones y enfoques pedagógicos apropiados para niños de 11 años en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del Proyecto | "INGENIERAS E INGENIEROS A LA OBRA, POR MI Y POR TODOS LOS SERES VIVOS" |
---|---|
Contexto | Aborda los cambios en funciones vitales de seres vivos por fenómenos naturales o actividades humanas. Incluye muestreos vegetales o diseño de bioconstrucción sustentable en la comunidad. |
Escenario | Comunidad local. |
Metodología | Investigación, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM. |
Ejes articuladores | Vida saludable, sustentabilidad, biodiversidad. |
Contenidos | Textos argumentativos, procesos ecosistémicos, relaciones temporales, impacto ambiental. |
PDA | Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales; explica procesos ecosistémicos. |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Investigación | Fase 1: Planeación | 1. Identificación | Actividad: ¿Qué conocemos sobre los seres vivos en nuestra comunidad? <br> Adaptación: Ronda de diálogo, dibujo o mapa mental para expresar ideas previas. |
2. Recuperación | ¿Qué cambios notamos en plantas y animales? <br> Actividad: Observación de especies locales con ayuda de fotografías o muestras. | ||
3. Planificación | ¿Qué queremos investigar y cómo? <br> Actividad: Elaborar una lista de especies a muestrear o definir un diseño de bioconstrucción sustentable. | ||
Fase 2: Acción | 4. Acercamiento | Recoger información en campo, entrevistas a vecinos o expertos y revisión de textos sencillos. <br> Adaptación: Uso de guías visuales y preguntas guiadas. | |
5. Comprensión y producción | Redactar textos argumentativos sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y propuestas sustentables. <br> Actividad: Escribir un texto en equipo, con apoyo en ejemplos y vocabulario accesible. | ||
6. Reconocimiento | Compartir avances con la comunidad escolar. <br> Actividad: Presentación oral o mural. | ||
7. Corrección | Revisión en equipo y con maestro, mejorar los textos y propuestas. | ||
Fase 3: Intervención | 8. Integración | Crear un plan de acción para la comunidad: muestreo, bioconstrucción o campañas ecológicas. <br> Adaptación: Uso de guías paso a paso. | |
9. Difusión | Presentar las propuestas en la comunidad, en la escuela o en medios digitales. | ||
10. Consideraciones | Reflexionar sobre los aprendizajes y próximos pasos. | ||
11. Avances | Evaluar el impacto y planear futuras acciones. |
Indagación con enfoque STEAM | Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | La maestra realiza una lluvia de ideas sobre ecosistemas, biodiversidad y actividades humanas. Se muestran videos cortos y modelos. |
---|---|---|---|
Fase 2 | Preguntas de indagación | ¿Cómo afectan las actividades humanas a los seres vivos en nuestro entorno? ¿Qué soluciones sustentables podemos proponer? | |
Fase 3 | Conclusiones | Se analizan los cambios observados en especies y ecosistemas, relacionando con los conceptos científicos y tecnológicos. | |
Fase 4 | Diseño y construcción | En grupos, diseñan propuestas de bioconstrucción o estrategias de conservación, usando materiales reciclados o tecnologías simples. | |
Complementos | Pensamiento crítico, resolución de problemas, vinculación con la vida diaria, evaluación formativa a través de registros y presentaciones. |
Aprendizaje basado en problemas | Planteamiento inicial | Plantear un problema: "¿Cómo podemos mantener saludables los ecosistemas de nuestra comunidad ante las actividades humanas?" |
---|---|---|
Recolecta y saber previo | Investigar qué actividades humanas afectan a los seres vivos locales. | |
Formulación del problema | Definir claramente el problema y posibles soluciones. | |
Organización | Formar equipos, definir roles y estrategias para investigar y diseñar propuestas sustentables. | |
Construcción | Ejecutar acciones: muestreos, diseño de bioconstrucción, campañas ecológicas. | |
Evaluación y socialización | Compartir resultados, analizar impactos y reflexionar sobre el aprendizaje. |
Semana | Actividad | Metodología | Resultado esperado |
---|---|---|---|
1 | Diagnóstico y lluvia de ideas | Investigación | Ideas previas y motivación. |
2 | Recolección de información y ejemplos | Investigación | Conocimiento básico del ecosistema local. |
3 | Diseño de muestreos o propuesta de bioconstrucción | Investigación / STEAM | Plan de acción concreto. |
4 | Ejecución de muestreos o construcción | STEAM / Problemas | Datos científicos y prototipos. |
5 | Elaboración de textos argumentativos | Lenguajes | Textos claros y bien fundamentados. |
6 | Presentación y socialización | Todas | Compartir avances y propuestas. |
7 | Reflexión y evaluación final | Ética | Consciencia sobre sustentabilidad y biodiversidad. |
Criterios | Instrumentos | Observaciones |
---|---|---|
Participación activa | Rúbricas de observación y autoevaluación | Promueve el compromiso y el trabajo en equipo. |
Calidad de textos argumentativos | Lista de cotejo | Claridad, fundamentación y coherencia. |
Propuestas sustentables | Portafolio y presentaciones | Innovación, factibilidad y sustentabilidad. |
Reflexión ética | Ensayos y debates | Comprensión de la relación entre humanos y naturaleza. |
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de la biodiversidad y las funciones ecosistémicas, promoviendo una actitud responsable y ética hacia el cuidado del medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades del siglo XXI y el compromiso social.
¿Quieres que adapte alguna parte en mayor detalle, incluya actividades específicas o un plan de evaluación más completo?