SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Claro! A continuación te presento el proyecto educativo completo, estructurado en tablas, siguiendo las metodologías seleccionadas, con actividades didácticas apropiadas para niños de 11 años, y alineadas a la Nueva Escuela Mexicana.


NOMBRE DEL PROYECTO: COMUNC-ARTE


1. Enfoque metodológico y estructura general

Metodología

Momentos / Fases

Actividades para los niños (11 años)

Adaptaciones para su nivel

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

  • Identificación
  • Recuperación
  • Planificación

1. Dialogar en comunidad escolar sobre qué es un mímido y un texto dramático.<br>2. Buscar en diversas fuentes (libros, internet, entrevistas) información sobre la representación teatral y el teatro en la comunidad.

Uso de lenguaje sencillo, apoyo visual (imágenes, esquemas), y actividades en pequeños grupos.

  • Acercamiento
  • Comprensión y producción
  • Reconocimiento
  • Corrección

1. Elaborar un guion colectivo para representar una anécdota o historia personal, jugando con sonidos y recursos teatrales.<br>2. Ensayar y grabar o presentar en clase el mímido o pequeña obra teatral.

Trabajo en equipo, roles rotativos, guía paso a paso para crear el guion y el montaje.

  • Integración
  • Difusión
  • Consideraciones
  • Avances

1. Presentar la obra en una muestra escolar o comunidad.<br>2. Reflexionar en grupo sobre la experiencia y las enseñanzas.

Participación activa, uso de recursos tecnológicos y de apoyo visual para la difusión.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1:<br>Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

1. Revisar ejemplos de números grandes y decimales en contextos cotidianos (dinero, mediciones).<br>2. Identificar situaciones donde se usan números grandes o decimales.

Uso de ejemplos cercanos a su vida, actividades prácticas con dinero, medicinas, mediciones.

Fase 2:<br>Preguntas de indagación, explicación inicial

1. Formular preguntas sobre cómo interpretar números en diferentes situaciones.<br>2. Realizar cálculos y comparaciones.

Uso de juegos y actividades lúdicas para comprender los números.

Fase 3:<br>Conclusiones relacionadas con la problemática

1. Elaborar mapas conceptuales o esquemas visuales.<br>2. Discutir y explicar qué aprendieron acerca de los números grandes y decimales.

Uso de mapas mentales, esquemas coloridos y presentaciones cortas.

Fase 4:<br>Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

1. Crear propuestas para representar números en formas visuales o en modelos.<br>2. Presentar los resultados en un cartel o exposición.

Uso de recursos tecnológicos, gráficos y materiales manipulables.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Fase 1:<br>Reflexión inicial y recolección de saberes

1. Analizar en qué casos en su comunidad se aplican principios de justicia en leyes o normas.<br>2. Revisar ejemplos de normas y leyes justas e injustas.

Dinámicas de discusión, ejemplos cercanos y sencillos, actividades en parejas o grupos.

Fase 2:<br>Definición del problema y organización

1. Plantear casos o situaciones cotidianas donde se aplique la justicia en normas.<br>2. Organizar equipos para analizar casos.

Actividades de análisis de casos, role-playing y debates.

Fase 3:<br>Construcción y ejecución

1. Crear propuestas de acciones para promover justicia y equidad en su escuela o comunidad.<br>2. Implementar acciones concretas.

Planificación participativa, actividades de acción comunitaria, evaluación de resultados.

Fase 4:<br>Socialización y valoración

1. Presentar y compartir las propuestas y resultados en una reunión escolar o comunitaria.

Uso de presentaciones, carteles y relatos orales; reflexión grupal.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1:<br>Punto de partida

1. Compartir experiencias personales y familiares relacionadas con la historia o cultura de su comunidad.

Dinámica de narraciones breves, mapas de historias familiares.

Etapa 2:<br>Lo que sé y quiero saber

1. Identificar necesidades o intereses en su comunidad relacionados con la cultura y historia.

Elaborar listas, mapas mentales, preguntas de interés.

Etapa 3:<br>Planificación del servicio

1. Diseñar un pequeño proyecto cultural, como un mural, una cápsula del tiempo o una presentación cultural.

Trabajo colaborativo, definición de tareas, organización del recurso.

Etapa 4:<br>Ejecución

1. Implementar el proyecto en la comunidad escolar o local.

Participación activa, uso de materiales escolares y comunitarios.

Etapa 5:<br>Reflexión y evaluación

1. Compartir los resultados y reflexiones en una reunión o presentación.

Uso de relatos, fotos, y actividades de evaluación cualitativa.


2. Cronograma general por semanas

Semana

Actividad principal

Metodología / Método

Resultados esperados

1-2

Diagnóstico, selección del reto

Problemática - Indagación

Tema definido, interés por el teatro y la representación

3-4

Investigación y recopilación de información

Proyecto + Indagación STEAM

Información organizada, conceptos claros

5-6

Elaboración del guion y preparación del mimo o obra teatral

Proyecto + Indagación

Guion elaborado, ensayo y presentación

7-8

Presentación, reflexión y difusión

Proyecto + Aprendizaje y Servicio

Muestra teatral, reflexiones grupales

9

Análisis ético y social

Problemas + Ética

Reflexión sobre justicia y derechos en la comunidad

10

Valoración final y cápsula del tiempo

Proyecto + Humano

Recopilación de experiencias, registro personal y comunitario


3. Recursos necesarios

  • Libros, revistas, internet
  • Material de papelería (papel, cartulina, colores, tijeras)
  • Dispositivos electrónicos (tabletas, computadora)
  • Material para el montaje teatral (ropa, objetos)
  • Espacio para presentaciones y ensayos
  • Material para cápsula del tiempo (cajas, sobres, objetos simbólicos)

4. Evaluación

Dimensión

Criterios

Instrumentos de evaluación

Conocimiento

Comprende el concepto de teatro, mímido, justicia y números grandes

Preguntas orales, cuadros de aprendizaje

Habilidades

Elaboración del guion, montaje y presentación teatral

Rúbrica de actividades teatrales, autoevaluación y coevaluación

Actitudes

Participación, trabajo en equipo, respeto por las ideas de otros

Observación, diarios de campo, registros de participación

Valores

Valoración de la cultura, justicia y respeto

Reflexiones escritas, debates, productos finales


5. Consideraciones finales

  • Promover la participación activa de todos los niños.
  • Fomentar el respeto y la valoración de las diferentes expresiones culturales.
  • Integrar recursos tecnológicos y tradicionales.
  • Valorar la diversidad cultural y las experiencias de los estudiantes.

Este proyecto busca que los niños expresen sus ideas a través del teatro, reflexionen sobre la justicia y los derechos, y valoren sus historias personales y comunitarias, promoviendo una educación basada en problemas, en la interculturalidad crítica y en el fortalecimiento de sus habilidades y valores.

¿Quieres que te prepare también un plan de evaluación detallado, o alguna guía para docentes?

Descargar Word