Claro, aquí tienes la planeación completa del proyecto "¿Qué comemos?" estructurada en tablas, con metodologías de Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios) e Saberes y pensamiento científico (Indagación con enfoque STEAM), adaptada a niños de 11 años, con actividades creativas, inclusivas y alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Metodología 1: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Fase

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Momento 1

Planeación: Identificación

Actividad: Conversación guiada sobre alimentación y comida chatarra.

En grupo, platican qué alimentos consideran que consumen más y cuáles saben que no son tan buenos para su salud. Uso de ejemplos visuales y participación activa.

Momento 2

Planeación: Recuperación

Actividad: Recopilación de conocimientos previos mediante un mural colectivo.

Cada niño dibuja o escribe lo que sabe sobre alimentación saludable y comida chatarra, en un mural del aula. Se favorece la expresión oral y visual.

Momento 3

Planeación: Planificación

Actividad: Formar equipos y diseñar una propuesta para crear un tríptico informativo.

En equipos, deciden qué información incluir y cómo presentarla para que sea clara, creativa y atractiva. Se fomenta la colaboración y la creatividad.

Momento 4

Acción: Acercamiento

Actividad: Investigar en fuentes confiables (libros, internet, expertos).

Los niños entrevistan a un profesional de la salud o visitan una clínica, acompañados de un adulto, para recopilar información precisa. Se adapta según recursos disponibles.

Momento 5

Acción: Comprensión y producción

Actividad: Elaborar el tríptico en grupos.

Usan materiales manipulables (papel, colores, imágenes recortadas, dibujos) para crear un tríptico visual y comprensible sobre la prevención de problemas asociados a la mala alimentación.

Momento 6

Acción: Reconocimiento

Actividad: Presentar los trípticos en una feria escolar.

Cada equipo comparte su trabajo con la comunidad escolar, explicando la importancia de una alimentación responsable. Fomenta la expresión oral y la autoestima.

Momento 7

Acción: Corrección

Actividad: Retroalimentación grupal y autoevaluación.

Se revisan los trípticos, se discuten mejoras y se reflexiona sobre lo aprendido, usando rúbricas sencillas o preguntas reflexivas.

Momento 8

Intervención: Integración

Actividad: Difusión en la comunidad.

Los niños entregan los trípticos en su comunidad, en el hogar o en otros espacios, promoviendo acciones responsables en su entorno.

Momento 9

Intervención: Difusión

Actividad: Elaborar un cartel o folleto para la escuela.

Crear materiales visuales para promover el consumo responsable en la escuela y comunidad.

Momento 10

Intervención: Consideraciones

Actividad: Reflexión final en plenaria.

Compartir aprendizajes, desafíos y propuestas para seguir promoviendo hábitos saludables.

Momento 11

Intervención: Avances

Actividad: Evaluación del impacto y seguimiento.

Revisar si las acciones han tenido efecto en su entorno y planear nuevas actividades para fortalecer el aprendizaje.


Metodología 2: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Fase

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Momento 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Actividad: Diálogo sobre qué alimentos consumen y qué efectos tienen en el cuerpo.

Se realiza una lluvia de ideas en plenaria, usando ejemplos cotidianos, apoyados con imágenes y videos cortos. Se fomenta la participación activa y el pensamiento crítico.

Momento 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

Actividad: Formular preguntas sobre cómo la alimentación afecta la salud y el peso.

Los niños generan preguntas que les interesen, guiados por la maestra, para enfocar la investigación. Se usan mapas conceptuales sencillos.

Momento 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Actividad: Analizar datos recopilados (como IMC, peso, altura).

En grupos, revisan los datos, identifican relaciones causa-efecto y hacen conclusiones simples, apoyados con gráficos y dibujos. Se fomenta la interpretación de información visual y numérica.

Momento 4

Diseño y construcción de una propuesta

Actividad: Crear un tríptico o cartel digital o impreso que explique cómo prevenir problemas alimenticios.

Los niños diseñan en equipos una propuesta visual y textual, usando recursos digitales o manipulables, promoviendo la creatividad y la innovación.

Momento 5

Evaluación y divulgación

Actividad: Presentar sus propuestas a la comunidad escolar y familiar.

Preparan presentaciones orales, posters o videos para compartir sus hallazgos, promoviendo el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.

Complemento

Habilidades del siglo XXI

Actividad: Reflexión sobre el impacto del consumo responsable y el bienestar.

Los niños elaboran mapas mentales o diagramas que relacionen causa y efecto, y proponen acciones concretas para su comunidad escolar.


Resumen de adaptaciones para niños de 11 años:


¿Quieres que también prepare una tabla de evaluación, rúbricas sencillas o un plan de seguimiento?

Descargar como Documento Word