METODOLOGÍA

ETAPAS / MOMENTOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

ADAPTACIONES PARA NIÑOS DE 11 AÑOS

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Dialogar sobre qué son las cartas personales y su importancia en la comunidad.
  • Escuchar y comentar experiencias previas con cartas.

Uso de ejemplos visuales y narrativos para facilitar la comprensión.

Momento 2: Recuperación

  • Buscar en diferentes fuentes (libros, internet, ejemplos de cartas) ejemplos de cartas personales.
  • Analizar en grupos las características de cada ejemplo.

Actividad guiada con apoyo visual y análisis comparativo sencillo.

Momento 3: Planificación

  • Diseñar una estructura básica para escribir una carta personal.
  • Elaborar un esquema o guía de cómo redactar una carta (saludo, cuerpo, despedida).

Uso de plantillas y ejemplos claros adaptados a su nivel.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Compartir en pequeños grupos ideas para sus cartas (sobre su comunidad).

Dinámicas de socialización para estimular ideas y confianza.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Redactar y enviar cartas dirigidas a un destinatario real o ficticio, como un amigo, familiar o autoridad comunitaria.
  • Supervisar y apoyar la redacción, fomentando el uso correcto de las estructuras.

Ejercicios de escritura guiados, correcciones en grupo y uso de modelos.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar sus cartas en una exposición en la comunidad o en la escuela.
  • Reconocer el esfuerzo y la creatividad de cada niño.

Presentaciones orales sencillas y apoyo en la organización del evento.

Momento 7: Corrección

  • Revisar las cartas con ayuda del docente, sugiriendo mejoras.
  • Realizar correcciones y reescribir si es necesario.

Uso de listas de cotejo y apoyo visual para facilitar la revisión.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Enviar las cartas a los destinatarios reales o a través de medios digitales.
  • Fomentar el uso de medios tecnológicos adecuados para su edad.

Momento 9: Difusión

  • Compartir en la comunidad los resultados del proyecto.
  • Crear un mural, una revista o una presentación digital.

Uso de recursos multimedia y actividades participativas.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar sobre la experiencia y el aprendizaje obtenido.
  • Escribir un breve texto o realizar una dinámica de reflexión.

Dinámicas de reflexión grupal y apoyo en la expresión escrita.

Momento 11: Avances

  • Evaluar el proceso y los productos, proponiendo mejoras futuras.
  • Dialogar sobre qué aprendieron y qué podrían mejorar.

Fomentar la autoevaluación y la evaluación entre pares, con guías sencillas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Momento 1:

  • Presentar gráficas circulares con datos sobre el uso de diferentes medios para comunicarse (cartas, internet, llamadas).
  • Preguntar qué saben sobre estos recursos y qué datos pueden interpretar.

Uso de gráficos sencillos y actividades prácticas para facilitar la comprensión.

Momento 2:

  • Plantear preguntas: ¿Cómo se organizan los datos?, ¿Qué nos dicen las gráficas?
  • Formular hipótesis y explicar en qué contextos se usan estos recursos.

Actividades de análisis en equipo, con apoyo visual y discusión guiada.

Momento 3:

  • Relacionar los datos con ejemplos de su comunidad y experiencias personales.
  • Elaborar conclusiones sobre el uso de recursos de comunicación.

Dinámicas participativas y uso de ejemplos cercanos a su realidad.

Fase 2: Indagación y explicación

  • Realizar actividades con gráficas: interpretar, responder preguntas, extraer conclusiones.
  • Crear sus propias gráficas con datos de su comunidad (ej. número de cartas enviadas).

Uso de plantillas y apoyo en la interpretación de datos.

Fase 3:

  • Presentar resultados y relacionar con la problemática del proyecto: ¿Cómo la comunicación impacta su comunidad?
  • Debatir y explicar en equipo las conclusiones.

Presentaciones sencillas, promoviendo el pensamiento crítico.

Fase 4:

  • Diseñar propuestas para mejorar la comunicación en su comunidad, usando datos interpretados.
  • Crear una propuesta visual o digital para compartir en su comunidad.

Uso de recursos tecnológicos y actividades creativas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Etapas / Momentos

Planteamiento inicial:

  • Dialogar sobre qué son los derechos humanos y su relación con las leyes y tratados internacionales.
  • Preguntar qué saben y qué desean aprender acerca de sus derechos.

Uso de videos, cuentos o casos sencillos para contextualizar.

Recolectar saber previo:

  • Investigar en el aula ejemplos de derechos humanos en su comunidad.
  • Compartir ideas y experiencias previas.

Dinámicas de lluvia de ideas y mapas conceptuales.

Formulación del problema:

  • Crear un problema concreto: ¿Cómo podemos garantizar que todos en nuestra comunidad conozcan y respeten sus derechos?
  • Trabajar en equipos para definir el problema.

Guías visuales y preguntas orientadoras.

Organización:

  • Planificar acciones para informar y sensibilizar a su comunidad sobre los derechos humanos.
  • Diseñar campañas, carteles, presentaciones, etc.

Uso de recursos creativos y tecnológicos.

Construcción:

  • Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad.
  • Realizar eventos, talleres o campañas informativas.

Supervisión y apoyo para adaptar las acciones a su realidad.

Evaluación y análisis:

  • Reflexionar sobre el impacto y el aprendizaje obtenido.
  • Evaluar si lograron su objetivo y qué pueden mejorar.

Uso de debates y autoevaluaciones sencillas.

Socialización:

  • Compartir los resultados y aprendizajes con toda la comunidad.
  • Presentar a otros niños, maestros y familiares.

Espacios de exposición y valoración del trabajo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

Momento 1:

  • Reflexionar sobre problemas o conflictos en su comunidad relacionados con la comunicación, derechos o convivencia.
  • Compartir experiencias y preocupaciones personales.

Dinámicas de escucha activa y expresión emocional.

Momento 2: Investigación y necesidades

  • Identificar qué recursos hay y qué falta para mejorar la comunicación y convivencia.
  • Realizar encuestas, entrevistas o investigación sencilla.

Uso de cuestionarios adaptados y apoyo en la recopilación de datos.

Momento 3: Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para resolver un problema detectado (ej. mejorar la comunicación entre vecinos).
  • Definir tareas, recursos y responsables.

Uso de esquemas visuales y mapas mentales.

Momento 4: Ejecución

  • Implementar el proyecto: enviar cartas, realizar campañas, organizar actividades comunitarias.
  • Supervisar y apoyar en la ejecución.

Adaptar actividades a la edad y recursos disponibles.

Momento 5: Evaluación y reflexión

  • Compartir lo logrado y reflexionar sobre la experiencia y los aprendizajes.
  • Realizar una pequeña ceremonia, publicación o exposición.

Uso de relatos, fotos y entrevistas sencillas para valorar el impacto.


Notas finales:

Descargar como Documento Word