Aquí tienes la planeación detallada del proyecto educativo "Soy el resultado de cómo me alimento", estructurada en tablas según cada metodología seleccionada, con actividades apropiadas para niños de 11 años, adaptadas a su nivel y a los momentos específicos de cada enfoque.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Momento

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Planeación

1. Identificación

Charla grupal sobre hábitos alimenticios en la comunidad

Los niños comparten lo que saben sobre su alimentación y la de su familia, fomentando la reflexión y el reconocimiento de problemas presentes.

2. Recuperación

Lectura guiada de textos sencillos sobre alimentación saludable y comida chatarra

Se presentan textos cortos y claros, con imágenes, para que comprendan las diferencias y riesgos.

3. Planificación

Elaboración de un cartel o mural sobre la importancia de una alimentación nutritiva

Los estudiantes diseñan y planifican qué incluirán en su trabajo, promoviendo la participación activa y creativa.

Acción

4. Acercamiento

Visita a un mercado o tienda para identificar alimentos saludables vs. ultraprocesados

La salida educativa permite la observación directa, facilitando el aprendizaje contextualizado.

5. Comprensión y producción

Creación de un recetario comunitario con recetas nutritivas y fáciles

Los niños investigan, proponen y redactan recetas, promoviendo la expresión y el conocimiento.

6. Reconocimiento

Presentación de los recetarios en la comunidad y en la escuela

Se refuerza el valor del trabajo en comunidad y la difusión del mensaje.

7. Corrección

Retroalimentación grupal y ajustes en los recetarios y mensajes

Se fomenta la autoevaluación y el trabajo colaborativo para mejorar sus producciones.

Intervención

8. Integración

Campaña de sensibilización en la comunidad (carteles, charlas cortas)

Los niños participan activamente en la difusión, fortaleciendo su compromiso y habilidades comunicativas.

9. Difusión

Realización de una feria de alimentación saludable

Se invita a la comunidad a participar, promoviendo la interacción y la responsabilidad social.

10. Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido y retos futuros

Los estudiantes expresan sus ideas y propuestas para mantener hábitos saludables.

11. Avances

Elaboración de un plan de seguimiento para promover buenas prácticas alimenticias

Planificación de acciones a largo plazo, fomentando el liderazgo y la continuidad del proyecto.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Momento

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Introducción

1. Conocimientos previos & Identificación del problema

Diálogo sobre qué saben acerca de la alimentación y los riesgos de los alimentos ultraprocesados

Uso de preguntas abiertas para activar sus ideas y experiencias previas.

Indagación

2. Preguntas de indagación

Formulación de preguntas, ejemplo: ¿Por qué algunas comidas son más fáciles de conseguir?

Incentivar la curiosidad y la formulación de dudas mediante lluvia de ideas.

Explicación inicial

3. Respuestas y explicaciones preliminares

Investigar en textos, videos cortos y recursos digitales sobre nutrición y sistema inmunológico

Uso de recursos visuales y tecnológicos para facilitar el aprendizaje.

Consolidación

4. Conclusiones

Analizar cómo la alimentación afecta la salud, el peso y el desarrollo

Discusión en grupo, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión.

Propuesta

5. Diseño y construcción de una propuesta

Crear un plan personal y familiar para mejorar la alimentación, incluyendo recetas, rutinas y hábitos

Los niños diseñan propuestas concretas y realistas, con apoyo de guías y ejemplos.

Evaluación y divulgación

6. Presentación y difusión

Compartir en la escuela y en familia las acciones propuestas

Uso de presentaciones orales, carteles o videos para motivar la participación familiar y comunitaria.

Complementos

-

-

Fomentar habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación, creatividad y evaluación formativa.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Fase

Momento

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Presentamos

-

Plantear la problemática: ¿Cómo afecta el consumo de alimentos ultraprocesados a nuestra comunidad y al medio ambiente?

Presentar con imágenes y vídeos cortos para captar su atención y empatía.

Recolectamos

-

Responder a preguntas: ¿Qué saben sobre el agua potable, la basura, y la alimentación?

Fomentar la expresión libre, respetuosa y activa de sus ideas previas.

Formulemos

-

Definir claramente el problema: El consumo de comida chatarra y su impacto social y ambiental

Guiar a los alumnos para que articulen el problema en términos comprensibles y relevantes.

Organizamos

-

Dividir en equipos, asignar tareas (investigar, hacer carteles, propuestas)

Promover el trabajo colaborativo, roles claros y planificación.

Construimos

-

Realizar actividades: campañas de sensibilización, talleres, recolección de basura saludable

Implementar acciones prácticas que involucren a la comunidad escolar y familiar.

Comprobamos y analizamos

-

Evaluar resultados: cuáles cambios lograron, qué aprendieron, qué falta por hacer

Promover reflexión crítica sobre los logros y dificultades.

Compartimos

-

Socializar en reuniones, mural, boletín o redes sociales

Favorecer la comunicación, el sentido de logro y la valoración del proceso.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad sugerida

Descripción y adaptación para niños de 11 años

1. Sensibilización

Charla sobre estilos de vida activos y saludables

Uso de historias, ejemplos cotidianos y actividades dinámicas para captar su interés.

2. ¿Qué sé y qué quiero saber?

Encuesta sencilla y lluvia de ideas sobre alimentación y ejercicio

Promover la participación activa y la identificación de dudas e intereses.

3. Planificación del servicio

Diseño de un pequeño proyecto: por ejemplo, crear huertos escolares o campañas de alimentación saludable

Organizar tareas, recursos y calendario de actividades.

4. Ejecución

Realización del proyecto: sembrar verduras, hacer carteles, dinámicas en la comunidad

Participación práctica y creativa, fomentando el compromiso y el trabajo en equipo.

5. Compartir y evaluar

Presentación de los resultados, reflexiones y celebración

Valorar el esfuerzo, aprender de la experiencia y proponer continuidad o nuevas acciones.


Estas tablas ofrecen una estructura clara y adaptada a las características de los niños de 11 años, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y participativo, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de servicios, STEAM, problemas y aprendizaje y servicio.

Descargar como Documento Word