Claro, a continuación te presento una planeación completa del proyecto educativo "Vida saludable" para niños de Sexto Grado, basada en la metodología de aprendizaje comunitario y aprendizaje y servicio, estructurada en tablas para cada fase y momento, adaptadas a su edad y considerando los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Vida saludable

Información General

Detalles

Nombre del proyecto

Vida saludable

Contexto del problema

Los alumnos tienen poca actividad física.

Escenario

Aula

Metodología

Comunitario (Aprendizaje basado en proyectos) y Aprendizaje y servicio

Ejes articuladores

Vida saludable

Contenido humano

Estilos de vida activos y saludables.

PDA humano

Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego e iniciación deportiva.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Momento

Actividad

Descripción y adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla grupal sobre hábitos de vida y actividad física

Los niños comparten qué saben y piensan sobre la actividad física. Se fomenta la participación de todos, usando lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos.

Momento 2: Recuperación

Dinámica "¿Qué actividades físicas conoces?"

Los alumnos mencionan deportes o juegos que practican o conocen. Se usan carteles con imágenes para facilitar la participación.

Momento 3: Planificación

Elaboración de una cartelera o mural "Nuestro reto: vida activa"

Planificación de acciones para promover la actividad física en la escuela. Los estudiantes proponen ideas, las discuten y acuerdan acciones concretas. Se fomenta la colaboración y el respeto.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Presentación del proyecto a toda la comunidad escolar

Los alumnos explican lo que harán, usando dibujos y ejemplos claros, para motivar a sus compañeros y docentes a participar.

Momento 5: Comprensión y producción

Taller de actividades físicas y juegos

Realizan actividades como circuitos, carreras, saltos y juegos en equipo, aplicando habilidades motrices. La actividad se ajusta a su nivel, promoviendo la participación activa.

Momento 6: Reconocimiento

Realización de un mural "Nuestros logros"

Se muestran fotos y dibujos de las actividades realizadas, resaltando los esfuerzos y logros, fomentando la autoestima.

Momento 7: Corrección

Reflexión en grupo sobre las actividades

Discusión sobre lo que aprendieron, qué les gustó, qué mejorar y cómo se sintieron. Se adapta a su capacidad de expresión y escucha activa.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Implementación de un calendario de actividades físicas semanales

Los alumnos proponen y organizan rutinas o actividades para hacer en su tiempo libre o en el recreo, promoviendo la continuidad.

Momento 9: Difusión

Elaboración de folletos y anuncios sobre vida activa

Crean mensajes motivadores para compartir con la comunidad escolar, usando lenguaje sencillo y apoyos visuales.

Momento 10: Consideraciones

Evaluación del impacto y retroalimentación

Se reflexiona sobre los cambios en sus hábitos y en la escuela, con preguntas abiertas y encuestas sencillas.

Momento 11: Avances

Presentación final del proyecto

Los niños comparten su experiencia, logros y recomendaciones en una feria o reunión escolar, fomentando la expresión oral y la autoestima.


2. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Momento

Actividad

Descripción y adaptaciones

Etapa 1: Sensibilización

Punto de partida

Charla sobre la importancia de la actividad física

Se usan ejemplos sencillos, videos cortos y testimonios para captar su interés y conciencia. Los niños expresan lo que saben y sienten.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación e identificación

Elaboración de un cuestionario sobre hábitos de movimiento

Los alumnos crean preguntas para investigar en su entorno, fomentando la curiosidad y la autoevaluación. Se adapta a su nivel con preguntas abiertas y opciones múltiples.

Etapa 3: Planificación del servicio

Proyecto y recursos

Diseño de una campaña de promoción de la actividad física

Organizan carteles, charlas, pequeños eventos o concursos deportivos en la escuela. Definen tareas, roles y recursos necesarios.

Etapa 4: Ejecución

Implementación del servicio

Realización de actividades físicas y charlas

Los estudiantes llevan a cabo las actividades planificadas, participando activamente y promoviendo estilos de vida activos entre sus compañeros y comunidad. La participación es guiada, fomentando habilidades motrices y trabajo en equipo.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexión y reconocimiento

Reunión para compartir resultados y reflexiones

Se analizan los logros, dificultades y aprendizajes, con preguntas abiertas y actividades de expresión creativa (dibujos, relatos). Se fomenta la valoración del esfuerzo y el compromiso.


Resumen y Consideraciones


¿Quieres que te prepare también un plan de evaluación o recursos didácticos específicos para cada actividad?

Descargar como Documento Word