Presentamos | Reflexión inicial | - Mostrar una serie de números grandes (e.g., 1, 10, 100, 1,000, 1,000,000, 1,000,000,000, 1 billón). <br>- Preguntar: ¿Qué saben sobre estos números? ¿Cómo los leen o escriben? <br>- Introducir la idea de que hay números más grandes y diferentes sistemas. <br>- Adaptación: Utilizar ejemplos visuales y familiarizarse con términos cotidianos y culturales.
|
Recolectamos | Saber previo | - Dinámica grupal: "¿Qué conocemos de los números grandes?" <br>- Realizar lluvia de ideas sobre diferentes sistemas numéricos (decimal, maya, romano). <br>- Preguntar si conocen la sucesión numérica y cómo la expresan en su lengua materna. <br>- Adaptación: Uso de cuadros comparativos sencillos y vocabulario familiar.
|
Formulemos | Definir claramente el problema | - Plantear el problema: "¿Cómo podemos expresar, ordenar y entender números muy grandes en diferentes sistemas y en nuestro idioma?" <br>- Plantear preguntas guía: <br> 1. ¿Cómo se expresan los números hasta billones en español y en su lengua materna? <br> 2. ¿Cómo podemos ordenar números grandes? <br> 3. ¿Qué diferencia hay entre los sistemas de numeración decimal, maya y romano? <br>- Adaptación: Guiar con ejemplos sencillos y contextualizados, fomentando la formulación de hipótesis.
|
Organizamos | Formación de equipos y planificación | - Dividir la clase en pequeños equipos (3-4 estudiantes). <br>- Asignar roles: investigador, registrador, presentador. <br>- Planificar actividades: investigación, comparación, creación de ejemplos, exposición. <br>- Estrategias: uso de carteles, fichas, recursos digitales. <br>- Adaptación: Supervisar para equilibrar participación y ofrecer apoyo en terminología y conceptos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Cada equipo investigará y realizará: <br> 1. Listado y escritura de números grandes en español y en su lengua materna. <br> 2. Ordenamiento de números en orden ascendente y descendente. <br> 3. Comparación entre sistemas: decimal, maya y romano, usando ejemplos visuales y actividades prácticas. <br> 4. Interpretación de números decimales en diferentes contextos (dinero, medición, ciencia). <br>- Adaptación: Incorporar recursos visuales, manipulación de números en tarjetas y actividades lúdicas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Presentación de resultados por cada equipo, usando mapas conceptuales, mapas mentales o esquemas. <br>- Discusión grupal sobre las dificultades y logros. <br>- Preguntas para promover el pensamiento crítico: ¿Qué aprendimos? ¿Qué sistemas nos parecen más fáciles o difíciles? ¿Cómo podemos expresar números aún más grandes? <br>- Adaptación: Promover el diálogo respetuoso, ofrecer retroalimentación positiva y aclarar conceptos complejos.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentaciones orales de cada equipo con apoyo visual. <br>- Creación de un mural o cartel con ejemplos y comparaciones. <br>- Reflexión final: ¿Por qué es importante entender los números grandes y diferentes sistemas? <br>- Evaluación formativa mediante una rúbrica que valore la participación, comprensión y pensamiento crítico. <br>- Adaptación: Fomentar la expresión en su lengua materna y en español, y valorar sus aportaciones culturales.
|