SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo: En acción por la biodiversidad

Nivel: 6º de primaria (11 años)

Escenario: Aula

Metodología: Basado en problemas

Ejes articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos éticos: Valoración de la biodiversidad en diferentes ámbitos, valores y acciones sustentables

PDA ética: Comprender la biodiversidad en la Tierra y su interdependencia

Contenidos humanos: La comunidad como espacio de aprendizaje y bienestar

PDA humano: Reflexión y propuestas sobre problemas comunitarios


1. Planeación usando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Presentamos

Planteamiento del problema

Presentar una situación real o simulada, por ejemplo: “¿Por qué algunos animales y plantas están desapareciendo en nuestra localidad?” Usar recursos visuales y relatos cercanos para captar su interés y contextualizar el problema.

Recolectamos

Saber previo

Dinámica de lluvia de ideas sobre lo que los niños saben acerca de la biodiversidad local, nacional y global. Se fomenta la participación respetuosa, usando ejemplos cotidianos y promoviendo la inclusión de diferentes perspectivas culturales.

Formulemos

Definición del problema

Guiar a los niños a expresar claramente cuál es el problema principal, por ejemplo: “La pérdida de biodiversidad en nuestro entorno y sus causas”. Se puede realizar mediante mapas conceptuales sencillos o esquemas visuales.

Organizamos

Formación de equipos y planificación

Dividir la clase en equipos de 3-4 niños, asignar roles (investigador, diseñador, presentador). Cada equipo elige un aspecto del problema (por ejemplo, contaminación, deforestación, especies en riesgo). Se establecen tareas y estrategias con apoyo del docente.

Construimos

Investigación y acciones

Los equipos recopilan información a través de entrevistas, observación, búsquedas en libros y recursos digitales adaptados a su nivel. Proponen acciones sustentables, como campañas de limpieza, reforestación o cuidado de especies locales.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

Presentan sus hallazgos y acciones en exposiciones orales, carteles o videos cortos. Reflexionan sobre lo aprendido, identificando qué acciones podrían tener mayor impacto y cómo mejorar. Se fomenta el pensamiento crítico y la valoración del proceso.

Compartimos

Socialización y valoración

Cada equipo comparte sus resultados con la clase, promoviendo el respeto a diferentes ideas y formas de aprender. Se realiza una reflexión grupal sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y cómo sus acciones contribuyen al bienestar colectivo.


2. Planeación usando la metodología de Aprendizaje y Servicio (ApS)

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización

Conversar sobre la biodiversidad en su comunidad a través de relatos, videos cortos y fotografías que muestren especies locales en peligro. Promover empatía y reconocimiento de su entorno cercano.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación e identificación

Los niños expresan qué saben sobre los problemas ambientales en su comunidad (basura, animales en riesgo, áreas verdes). Se hacen mapas mentales o esquemas visuales. Preguntas como: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno?

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño del proyecto

En grupos, planifican acciones concretas: limpieza de parques, siembra de plantas, campañas de sensibilización. Se asignan recursos y tareas específicas, fomentando la colaboración y la inclusión de ideas diversas.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación

Los niños llevan a cabo las acciones planificadas en su comunidad escolar o en espacios cercanos. Se adaptan las tareas a sus capacidades, promoviendo la participación activa y el trabajo en equipo.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión y socialización

Se realiza una reunión para compartir los resultados, experiencias y aprendizajes. Se fomenta que cada niño exprese su opinión, reflexione sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y proponga acciones futuras. Se valoran tanto los esfuerzos individuales como colectivos.


Resumen visual de la planeación

Metodología

Momento

Actividades clave

Adaptaciones para niños de 11 años

ABP

Presentar, recolectar, formular, organizar, construir, comprobar, compartir

Uso de recursos visuales, mapas conceptuales, trabajo en equipo, exposición

Participación activa, debates guiados, uso de ejemplos cotidianos

ApS

Sensibilizar, investigar, planificar, ejecutar, reflexionar

Relatos, videos, proyectos de acción comunitaria

Participación en actividades prácticas, reflexión grupal, valoración de sus aportaciones


Ejes articuladores y enfoque ético

  • Promover la valoración de la biodiversidad en diferentes ámbitos mediante actividades que conecten a los niños con su entorno y cultura.
  • Fomentar acciones sustentables que reflejen valores éticos y responsables hacia el medio ambiente.
  • Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico para analizar causas y efectos y proponer soluciones viables.
  • Incluir la interculturalidad mediante el reconocimiento de la biodiversidad en diferentes comunidades y culturas, promoviendo la inclusión y el respeto mutuo.
  • En todo momento, potenciar la reflexión ética sobre la interdependencia de todos los seres vivos y la importancia de actuar con responsabilidad en su comunidad.

Este plan de proyecto promueve un aprendizaje significativo, participativo y ético, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las capacidades y intereses de niños de 11 años.

Descargar Word