A continuación se presenta la planeación completa del proyecto "SI NOS ORGANIZAMOS, LA CUIDAMOS" para niños de Sexto grado, estructurada por metodologías, con actividades creativas, participativas, inclusivas y alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La propuesta incluye fases, actividades, adaptaciones al nivel de los niños y referencias explícitas al contenido del texto extraído del libro, con citas de las páginas correspondientes.
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años | Referencias del texto |
---|---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Realizar una lluvia de ideas en grupos sobre qué saben acerca del cuidado del agua y los conflictos comunitarios (ejemplo: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?). Se usa una cartulina grande y materiales de dibujo para hacer mapas conceptuales. | "Los conflictos por territorios, demanda de reconocimiento y pérdida de vidas" (Pág. 192) |
Momento 2: Recuperación | Leer en equipo el fragmento del libro (Pág. 192) y discutir qué acciones pueden evitar conflictos y promover la paz en la comunidad, resaltando la importancia de negociar y llegar a acuerdos pacíficos. | "Los acuerdos alcanzados son satisfactorios para todos" (Pág. 192) | ||
Momento 3: Planificación | Cada grupo decide qué tema específico abordarán en su tríptico (por ejemplo, el cuidado del agua), establecen roles y recursos necesarios, y diseñan un esquema del tríptico con ideas y contenidos clave. | "El acuerdo y la negociación pacífica" (Pág. 192) | ||
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Revisión del plan | Los grupos revisan su esquema y reciben retroalimentación del docente y compañeros, ajustando detalles. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico. | — |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboran el tríptico usando recortes, dibujos, textos y mensajes claros. Se promueve el uso de lenguaje sencillo, nexos como porque, ya que, en consecuencia para expresar opiniones. | "El reconocimiento del territorio y el pago por tierras" (Pág. 192) | ||
Momento 6: Reconocimiento | Presentan sus trípticos a la clase, explicando en qué consiste su propuesta de cuidado del agua y cómo puede prevenir conflictos. Se fomenta la expresión oral y el respeto a las ideas de otros. | — | ||
Momento 7: Corrección | En grupos, revisan las presentaciones, hacen mejoras y corrigen posibles errores, promoviendo la autoevaluación y la crítica constructiva. | — | ||
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Organización de la difusión | Preparan una campaña comunitaria, como repartir trípticos en la escuela y en la comunidad, o realizar una exposición en un lugar visible, promoviendo la participación activa. | — |
Momento 9: Difusión | Compartir y socializar el trabajo con familiares, vecinos y otras clases, usando lenguaje claro y respetuoso. Se puede grabar un video o tomar fotos. | — | ||
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final en grupo, discutiendo qué aprendieron y cómo pueden contribuir en casa y en la comunidad para cuidar el agua y promover la paz. | "Las comunidades enfrentan con violencia los conflictos" (Pág. 192) | ||
Momento 11: Avances | Registro de evidencias del proceso y resultados, con testimonios orales o escritos, para evaluar el aprendizaje y la participación. | — |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años | Referencias del texto |
---|---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Momento 1: Conocimientos previos | Charla inicial sobre el consumo de agua y energía, identificando en su vida cotidiana sus usos y costos, mediante una lluvia de ideas. | "Costos y beneficios del consumo de agua, energía y combustibles" (Pág. 205) |
Momento 2: Identificación del problema | Plantear en equipo un problema ambiental relacionado con el agua en su comunidad, por ejemplo: ¿Por qué en algunas zonas hay poca agua potable? | "Problemas medioambientales, causas y consecuencias" (Pág. 205) | ||
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación | Momento 3: Preguntas | Formular preguntas sobre causas y efectos del mal uso del agua, energía y combustibles en la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico. | — | |
Momento 4: Explicación inicial | Investigar en fuentes confiables, analizar datos y explicar cómo el consumo impacta en el medio ambiente y en la salud. | — | ||
Fase 3: Conclusiones y propuestas | Momento 5: Conclusiones | Elaborar un informe en equipo, explicando la problemática y proponiendo acciones sustentables, usando gráficos y esquemas. | — | |
Momento 6: Diseño y construcción de propuesta | Crear un cartel o esquema visual (modelo, infografía) que muestre cómo reducir el consumo y cuidar los recursos naturales. | — | ||
Momento 7: Evaluación y divulgación | Presentar su propuesta en la escuela, explicando sus ideas y recomendaciones, promoviendo el pensamiento crítico y la comunicación. | — |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años | Referencias del texto |
---|---|---|---|---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Fase 1: Planteamiento del problema | Momento 1: Reflexión inicial | Discutir en grupo qué derechos tienen las personas a un ambiente sano y acceso al agua potable, usando ejemplos cotidianos y el texto (Pág. 205). | "Derechos humanos: ambiente sano y agua potable" (Pág. 205) |
Momento 2: Recolectar saber previo | Compartir ideas y experiencias sobre acciones que contribuyen a cuidar el medio ambiente y el agua, en un mural colectivo. | — | ||
Momento 3: Formular problema | Definir claramente un problema ambiental en su comunidad respecto al agua y los recursos naturales, con ayuda del docente. | — | ||
Momento 4: Organización | Formar equipos, distribuir tareas como investigación, carteles, entrevistas o encuestas en la comunidad. | — | ||
Momento 5: Construcción | Ejecutar acciones de conciencia y cuidado del agua, como campañas o jornadas de limpieza y ahorro. | — | ||
Momento 6: Evaluación y análisis | Evaluar los resultados, reflexionar sobre las acciones realizadas y su impacto en la comunidad. | — | ||
Momento 7: Socialización | Compartir los logros con la comunidad y reflexionar en grupo sobre los aprendizajes y posibles mejoras. | — |
Metodología | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años | Referencias del texto |
---|---|---|---|---|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | Momento 1: Reflexión | Conversar sobre los problemas de su comunidad relacionados con el agua y la convivencia, usando ejemplos del libro y sus experiencias. | "Reflexiona y comparte los conflictos en su comunidad" (Pág. 205) |
Etapa 2: Qué sé y quiero saber | Investigar qué acciones puede realizar para mejorar la situación del agua y promover la paz en su comunidad, en equipos. | — | ||
Etapa 3: Planificación | Diseñar un plan de acción solidario, como un cartel informativo, campaña de ahorro de agua o limpieza comunitaria. | — | ||
Etapa 4: Ejecución | Realizar las acciones planificadas en la comunidad, con apoyo de adultos si es necesario. | — | ||
Etapa 5: Socialización y evaluación | Compartir los resultados y reflexionar sobre la experiencia, qué aprendieron y qué cambiarían. | — |
Estas metodologías integran actividades creativas, participativas y contextualizadas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, siempre haciendo referencia al contenido del texto y ajustándose al nivel y experiencia de los niños de 11 años. Además, cada actividad fomenta la reflexión, el compromiso social y el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Deseas que incluya también las rúbricas de autoevaluación y coevaluación, o algún otro elemento complementario?