¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "SI NOS ORGANIZAMOS NOS CUIDAMOS", estructurada en tablas según cada metodología seleccionada. La propuesta está diseñada para niños de sexto grado, adaptada a su edad y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.


Nombre del Proyecto: SI NOS ORGANIZAMOS NOS CUIDAMOS

Contexto: Escasez de agua en el mundo

Escenario: Aula

Metodología: Investigación


1. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Charla inicial y discusión en grupo sobre qué saben del agua y su importancia. Plantear el problema de la escasez de agua en el mundo.

Se realiza un diálogo guiado, usando ejemplos cotidianos, mapas y videos cortos para captar su atención y activar conocimientos previos.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas como: ¿Qué provoca la escasez de agua? ¿Cómo podemos ahorrar agua?

Los niños generan sus preguntas, las registran en carteles y se les invita a pensar en soluciones posibles.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar las causas y efectos de la escasez, mediante lluvia de ideas y diagramas de doble entrada que relacionen causas y consecuencias.

Uso de ejemplos sencillos y gráficos para facilitar la comprensión y promover el pensamiento crítico.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Elaborar un tríptico informativo con acciones para prevenir el desperdicio de agua. Diseñar el tríptico en equipos, usando materiales digitales o impresos.

Los niños trabajan en equipo, aplicando sus habilidades creativas y tecnológicas, y reciben retroalimentación continua.

Complementos

Vinculación con habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico y evaluación formativa.

Se fomentan habilidades como la colaboración, la creatividad y la evaluación del proceso y producto final.


2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Presentamos

Plantear una situación problemática: "¿Qué sucede cuando grandes desastres naturales causan desplazamientos masivos?"

Se presenta con un video o historia sencilla para captar su interés y empatía.

Recolectamos

Investigar en libros, internet y otros recursos sobre crisis humanitarias actuales.

Se organiza en pequeños grupos, fomentando la investigación guiada y el análisis de información.

Formulemos

Definir claramente el problema en el contexto de desplazamiento por desastres naturales o provocados por humanos.

Los niños redactan en sus palabras el problema, promoviendo su comprensión y expresión.

Organizamos

Crear equipos de trabajo, distribuir tareas (búsqueda de información, elaboración de mapas conceptuales, presentación).

Se promueve la colaboración y la planificación, adaptando roles a sus habilidades.

Construimos

Elaborar una presentación o cartel que explique las causas, consecuencias y ayuda necesaria para los desplazados.

Uso de recursos visuales y tecnológicos para facilitar la comprensión y participación activa.

Comprobamos y analizamos

Evaluar las presentaciones y reflexionar sobre lo aprendido, identificando acciones solidarias.

Se fomenta la autoevaluación y la retroalimentación constructiva.

Compartimos

Socializar en el aula, dialogando sobre la importancia de la solidaridad y la ayuda humanitaria.

Se incentiva la empatía y el pensamiento crítico sobre su rol en la sociedad.


3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 11 años

Etapa 1: Sensibilización

Conversación sobre cómo nos sentimos ante la idea de ayudar a las personas desplazadas.

Uso de ejemplos y relatos sencillos que despierten empatía y sensibilidad.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar qué acciones solidarias existen y qué podemos hacer para ayudar a quienes enfrentan crisis humanitarias.

Se realiza una lluvia de ideas y una lista de posibles acciones.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

Diseñar un pequeño proyecto, como crear y distribuir trípticos informativos o recolectar materiales para refugios.

Los niños planifican en equipo, asignando tareas y recursos, promoviendo la organización y la responsabilidad.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Realizar la actividad planificada: elaborar los trípticos, recoger materiales o realizar campañas de sensibilización.

Se fomenta la participación activa, el trabajo en equipo y el compromiso social.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Presentar los resultados a la comunidad escolar, reflexionar sobre la experiencia y los aprendizajes.

Se promueve la autoevaluación y el reconocimiento del impacto social de su esfuerzo.


Resumen general de la planeación en tablas

Metodología

Momento

Actividad

Adaptaciones para niños de 11 años

Saberes y pensamiento científico

Introducción

Charla y discusión

Uso de videos, mapas y ejemplos cotidianos

Saberes y pensamiento científico

Indagación

Formular preguntas

Promover la curiosidad y el trabajo en equipo

Saberes y pensamiento científico

Conclusiones

Diagramas de doble entrada

Visualización sencilla y discusión guiada

Saberes y pensamiento científico

Diseño y divulgación

Elaboración del tríptico

Creatividad, uso de tecnología y evaluación formativa

Ética, naturaleza y sociedades

Presentación del problema

Historia o video

Empatía y comprensión contextualizada

Ética, naturaleza y sociedades

Investigación

Trabajo en grupos

Uso de recursos variados y discusión guiada

Ética, naturaleza y sociedades

Análisis y socialización

Presentaciones y reflexiones

Promoción de la solidaridad y la ciudadanía activa

De lo humano y lo comunitario

Sensibilización

Conversaciones y relatos

Fomentar empatía y comunicación efectiva

De lo humano y lo comunitario

Planificación y ejecución

Diseño y realización del servicio

Trabajo colaborativo y sentido de comunidad


Evaluación formativa y reflexiva


Este esquema busca promover el pensamiento crítico, la empatía y la responsabilidad social en los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Además, fomenta habilidades del siglo XXI y la participación activa en su comunidad.

¿Te gustaría que te prepare también una guía de evaluación o recursos específicos para alguna actividad?

Descargar como Documento Word