¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "CONSTRUYENDO FORMAS, LENGUAS Y EMOCIONES", estructurada en tablas, con cada metodología, sus momentos y actividades adaptadas para niños de Sexto Grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


Nombre del Proyecto:

CONSTRUYENDO FORMAS, LENGUAS Y EMOCIONES


Contexto del Proyecto:

El problema principal a abordar es: "La diversidad cultural y artística de México y del mundo, y cómo esta diversidad influye en la identidad, las emociones y las decisiones de las comunidades y de los niños."
Se busca fortalecer el reconocimiento de manifestaciones artísticas, lenguas indígenas, el análisis histórico y el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y resolución de problemas en su contexto.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 11 años

Comentarios

Planeación

Identificación

Conversa con los alumnos sobre qué conocen de las expresiones artísticas y lenguas indígenas en México y en el mundo.

Promover reconocimiento previo y motivar curiosidad.

Recuperación

Recopilación de manifestaciones

Investigan en libros, internet o con familiares diferentes manifestaciones artísticas y lenguas indígenas.

Uso de recursos visuales y testimonios simples.

Planificación

Elaboración de un plan de trabajo

Diseñan una propuesta para crear una exposición artística y una campaña de sensibilización sobre las lenguas indígenas.

Se fomenta la organización y el trabajo en equipo.

Acción: Acercamiento

Visita a un lugar cultural o invitación de un artista local

Participar en actividades culturales o entrevistas con artistas y hablantes de lenguas indígenas.

Promueve experiencias directas y reconocimiento cultural.

Comprensión y producción

Creación de obras artísticas y mensajes en lenguas indígenas

Elaboran dibujos, canciones, poemas o videos, valorando las manifestaciones culturales.

Desarrolla creatividad y respeto por la diversidad.

Reconocimiento

Presentación de las obras y mensajes

Exhiben en la escuela o comunidad sus trabajos, reflexionando sobre su significado.

Fomenta la autoestima y la valoración cultural.

Corrección

Retroalimentación en grupo

Comentarios constructivos entre compañeros para mejorar sus producciones.

Promueve la colaboración y el aprendizaje continuo.

Integración

Organización de una exposición o evento cultural

Invitan a la comunidad a conocer su proyecto y aprender sobre las lenguas y arte.

Fortalece la comunidad y el sentido de pertenencia.

Difusión

Uso de medios para divulgar

Compartir videos, carteles digitales o redes sociales.

Promueve habilidades tecnológicas y comunicación.

Consideraciones

Reflexión final

Reflexionan sobre el impacto social del proyecto y cómo fortalecer su respeto por la diversidad.

Desarrollo de conciencia social.

Avances

Evaluación del proceso

Autoevaluaciones y retroalimentación sobre lo aprendido y el proceso.

Promueve la metacognición y la valoración del esfuerzo.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 11 años

Comentarios

Fase 1: Introducción

Conocimientos previos y planteamiento del problema

Preguntar qué saben sobre cuerpos sólidos y volúmenes. Presentar una situación problema: "¿Cuánto espacio ocupan diferentes objetos y cuáles tienen el mismo volumen?"

Estimula el interés y el pensamiento crítico.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis

¿Qué objetos creen que tienen el mismo volumen? ¿Cómo pueden medirlo?

Fomenta la formulación de hipótesis y curiosidad científica.

Explicación inicial

Experimentos sencillos

Medir y comparar el volumen de prismas rectos con cubos y otros cuerpos usando conteo de cubos.

Uso de materiales accesibles para la manipulación concreta.

Fase 3: Conclusiones

Analizar resultados

¿Qué cuerpos tienen el mismo volumen? ¿Qué aprendieron sobre estimación y comparación?

Reflexión sobre los conceptos de volumen y construcción mental.

Fase 4: Diseño y construcción

Propuesta y evaluación

Diseñar modelos de prismas con diferentes formas pero igual volumen, y presentar conclusiones.

Promueve la creatividad y el pensamiento estructurado.

Complementos

Vinculación con la vida cotidiana

Relacionar con empaques, construcciones y objetos del entorno.

Fomenta la aplicación práctica y el pensamiento crítico.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 11 años

Comentarios

Presentamos

Reflexión inicial

Plantear: "¿Qué cambios sociales y culturales ocurrieron en México entre 1917 y 1940?"

Despertar interés en la historia y la ética social.

Recolectamos

Saber previo

Preguntar qué conocen sobre la Revolución Mexicana y sus efectos en la vida diaria.

Activa conocimientos previos y genera diálogo.

Formulemos

Definición del problema

¿Cómo afectaron los cambios políticos y sociales a las personas y a la cultura en esa época?

Promueve el análisis crítico y contextualización histórica.

Organizamos

Equipos y estrategias

Crear grupos para investigar diferentes aspectos: vida cotidiana, economía, política, religión y cultura.

Fomenta el trabajo en equipo y la organización.

Construimos

Investigación y análisis

Elaborar mapas conceptuales o líneas de tiempo con la información recopilada.

Promueve la comprensión visual y la síntesis.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

Comparar las ideas recopiladas, identificar causas y efectos.

Desarrollo de pensamiento analítico.

Compartimos

Socialización

Presentar en cartel o exposición oral los hallazgos y reflexiones.

Fortalece la comunicación y valoración del proceso.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 11 años

Comentarios

Punto de partida

Sensibilización

Charla o video sobre la importancia de las lenguas indígenas y las expresiones culturales en su comunidad.

Despertar empatía y conciencia social.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

Preguntar qué conocen y qué quieren aprender sobre tradiciones, lenguas y cultura local.

Identificar intereses y necesidades.

Planificación

Diseño del proyecto de ayuda

Decidir crear materiales educativos, organizar talleres o actividades culturales en su comunidad.

Promueve la creatividad y la planificación solidaria.

Ejecución

Realización del servicio

Implementar actividades con participación comunitaria, como talleres de lenguas o arte.

Fomenta la responsabilidad social y la colaboración.

Compartir y evaluar

Reflexión y valoración

Compartir experiencias con la comunidad, evaluar el impacto y las posibles mejoras.

Desarrollo de valores de compromiso y autocrítica.


Resumen:

Este proyecto integra metodologías variadas que fomentan la investigación, el pensamiento crítico, la valoración cultural y la participación activa de los niños, en sintonía con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana y adaptadas a su edad. Cada etapa promueve habilidades, valores éticos y conocimientos que les permiten comprender y valorar su cultura, historia y entorno, desarrollando su identidad y ciudadanía.


¿Quieres que prepare también una rúbrica de evaluación o actividades complementarias específicas?

Descargar como Documento Word