¡Claro! A continuación te presento un Proyecto Educativo completo, estructurado en tablas para cada metodología seleccionada, adaptado a niños de 10 años (Quinto grado) y alineado con la Nueva Escuela Mexicana, cuyo eje principal es el reconocimiento, identificación y expresión de emociones, promoviendo la inclusión, el pensamiento crítico y la cultura de paz.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Palabras que cambian el nudo, emociones que hacen del corazón: Reconociendo e identificando lo que siento |
Contexto | Niños aprenderán a reconocer, identificar y expresar sus emociones de forma divertida, promoviendo la convivencia armónica y el entendimiento mutuo. |
Escenario | Aula y comunidad |
Metodología de enseñanza | Basada en problemas (Aprendizaje basado en problemas) y Aprendizaje y servicio (PDA) |
Ejes articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico |
Contenidos ético-humanos | Ética y biodiversidad, cultura de paz, resolución pacífica de conflictos, formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. |
Momento | Actividad | Descripción para niños de 10 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | "¿Qué pasa cuando alguien no expresa cómo se siente?" | Uso de historias cortas o videos que muestren conflictos emocionales cotidianos. |
Recolectamos | Conocimientos previos | Preguntar: "¿Han sentido alguna vez que no saben cómo decir lo que sienten?" | Dinámica de lluvia de ideas, actividades lúdicas para activar conocimientos previos. |
Formulemos | Definición del problema | "Nuestro reto es aprender a reconocer y expresar emociones para evitar conflictos." | Utilizar mapas mentales y dibujos para que los niños expliquen su comprensión. |
Organizamos | Formación de equipos y tareas | Grupos de 4 niños para investigar emociones y conflictos. | Asignar roles (investigador, presentador, artista, etc.) para promover inclusión y colaboración. |
Construimos | Desarrollo de estrategias | Creación de cuentos, dramatizaciones, carteles o juegos que muestren cómo identificar y expresar emociones. | Actividades prácticas y creativas para facilitar el aprendizaje. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Presentación de sus trabajos y reflexión grupal. | Uso de rúbricas sencillas y discusión guiada para valorar el proceso y los aprendizajes. |
Compartimos | Socialización y valoración | Presentaciones frente a la clase, compartiendo lo aprendido y cómo se sintieron. | Fomentar el respeto y la escucha activa, promoviendo la inclusión. |
Etapa | Actividad | Descripción para niños de 10 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reflexión sobre conflictos en la comunidad | Charla sencilla y dinámica sobre conflictos vecinales y cómo se resuelven. | Uso de cuentos y ejemplos cercanos a los niños, promoviendo empatía. |
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | Investigación sobre emociones y conflictos | Preguntar qué saben sobre conflictos y emociones, qué quieren aprender. | Uso de mapas conceptuales y entrevistas a adultos o compañeros. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un plan para promover la empatía y la comunicación | Elaborar actividades para compartir en la comunidad, como campañas o talleres. | Fomentar ideas creativas y que incluyan a todos, promoviendo la participación inclusiva. |
Etapa 4: Ejecución | Implementación del plan | Realización del taller o campaña en la escuela o comunidad sobre reconocimiento emocional. | Uso de juegos, dramatizaciones y trabajos en equipo. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexión y valoración del servicio | Reunión para compartir experiencias, qué aprendieron y cómo ayudaron a otros. | Promover el diálogo respetuoso y la reflexión sobre el impacto emocional. |
Actividad | Descripción | Propósito | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Historias y cuentos | Lectura o dramatización de cuentos que implican emociones y resolución de conflictos | Reconocer emociones en diferentes situaciones | Uso de cuentos con personajes diversos y situaciones cercanas a su realidad. |
Juegos de emociones | Juegos como "El espejo de emociones" o "¿Qué siento?" | Identificar y nombrar emociones | Dinámicas participativas y adaptadas a diferentes niveles de expresión verbal y corporal. |
Carteles y murales | Crear representaciones visuales de emociones y formas de expresarlas | Visualizar y comunicar emociones | Uso de materiales accesibles y actividades grupales. |
Dramatizaciones | Representar situaciones de conflictos y posibles soluciones mediante diálogo | Fomentar la empatía y habilidades sociales | Guiones sencillos, roles rotativos, fomentando la inclusión. |
Diálogos y debates | Dialogar sobre conflictos presentados en historias o experiencias personales | Desarrollar pensamiento crítico y respeto | Normas claras para promover un ambiente inclusivo y respetuoso. |
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre sus emociones, sino que también desarrollen habilidades para resolver conflictos, dialogar, respetar y cuidar su entorno, promoviendo una convivencia armónica y empática en su aula y comunidad.