Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "PENSAMOS Y PROTEGEMOS LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO", estructurada en tablas por cada metodología, incluyendo los momentos y actividades adaptadas para niños de 10 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: PENSAMOS Y PROTEGEMOS LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

Aspecto

Descripción

Nombre del Proyecto

PENSAMOS Y PROTEGEMOS LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

Contexto

El problema principal es: En este proyecto conocerás prácticas bioculturales que benefician y dañan la naturaleza.

Escenario

Aula

Metodología

Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas

Ejes articuladores

Vida saludable

Contenidos (Lenguajes)

Comprensión y producción de textos informativos.

PDA (Lenguajes)

Investiga y toma notas de ideas centrales y datos para construir argumentos.

Contenidos (Ética)

Valoración de la biodiversidad, acciones sustentables, biodiversidad local, nacional y mundial.

PDA (Ética)

Comprende la biodiversidad y su función en la Tierra y biosfera.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción y adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla grupal sobre qué saben de biodiversidad y prácticas humanas que la afectan.

Uso de mapas conceptuales sencillos y dibujos. Preguntas abiertas para activar conocimientos previos.

Momento 2: Recuperación

Revisión de textos cortos y vídeos sobre biodiversidad en México.

Uso de recursos visuales y audiovisuales adecuados para su edad. Fomentar la participación activa.

Momento 3: Planificación

Elaborar un mural con ideas previas y definir qué investigarán.

Trabajo en equipos, con roles claros (investigador, dibujante, redactor).

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Buscar información en libros, internet y entrevistas a expertos locales.

Fomentar la investigación guiada, notas y esquemas simples.

Momento 5: Comprensión y producción

Escribir textos informativos, crear carteles o infografías.

Uso de lenguaje sencillo, apoyo en la escritura y recursos visuales.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar los trabajos en pequeños grupos o en la comunidad escolar.

Uso de dramatizaciones, presentaciones orales y soportes visuales.

Momento 7: Corrección

Retroalimentación entre pares y con el docente.

Resaltar aspectos positivos y sugerencias, promover la autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Integrar los textos y presentaciones en una exposición escolar.

Fomentar la colaboración y el respeto por las ideas de todos.

Momento 9: Difusión

Organizar una feria de biodiversidad en la escuela o comunidad.

Uso de carteles, folletos y charlas para sensibilizar.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo aplicar acciones sustentables.

Dinámicas de reflexión y compromiso personal.

Momento 11: Avances

Evaluar los cambios en actitudes y conocimientos.

Cuestionarios sencillos y autoevaluaciones.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción y adaptaciones

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Preguntar qué saben sobre biodiversidad y qué problemas han observado en su entorno.

Uso de mapas mentales y discusión guiada.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formulación de preguntas sobre cómo las actividades humanas afectan la biodiversidad.

Uso de cartulinas y fichas para registrar preguntas.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar datos recolectados, identificar causas y efectos.

Visualización de gráficos sencillos y discusión en grupo.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Diseñar propuestas para proteger la biodiversidad (ej. crear un huerto escolar, campañas de reciclaje).

Uso de materiales reciclados, mapas conceptuales y presentaciones creativas.

Complementos

Fomentar habilidades como la colaboración, pensamiento crítico y la evaluación formativa.

Actividades en equipo, autoevaluaciones y retroalimentación constante.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción y adaptaciones

Presentamos

Plantear una situación problemática: ¿Qué pasa si seguimos dañando la biodiversidad?

Discusión guiada, dramatizaciones sencillas y uso de imágenes.

Recolectamos

Identificar qué saben y qué creen sobre el daño a la biodiversidad.

Ruedas de diálogo, mapas conceptuales y dibujos.

Formulemos

Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos contribuir a proteger nuestra biodiversidad?

Trabajo en equipos para redactar el problema y posibles soluciones.

Organizamos

Dividir tareas y roles: investigación, creación de propuestas, difusión.

Uso de planillas y acuerdos claros para cada grupo.

Construimos

Ejecutar las acciones propuestas: campañas, acciones sustentables, plantación de plantas.

Actividades prácticas, con supervisión y apoyo del docente.

Comprobamos y analizamos

Evaluar si las acciones lograron el objetivo.

Uso de listas de cotejo, fotos y entrevistas.

Compartimos

Socializar los resultados y valorar lo aprendido.

Presentaciones, carteles y reflexiones grupales.


Resumen

Este esquema permite a los niños de 10 años explorar, investigar, reflexionar y actuar en torno a la biodiversidad en México, promoviendo valores éticos, habilidades científicas y capacidades comunicativas, en un contexto de aprendizaje activo, participativo y significativo, acorde a la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word