Proyecto Educativo: LO QUE SOY, LO QUE QUIERO SER | Contexto: Basado en la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia, convivencia familiar y el establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo. Utiliza el texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 278-280). | Escenario: Aula | Ejes articuladores: Inclusión | Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
---|---|---|---|---|
Objetivo General: | Fomentar en los alumnos la reflexión sobre su identidad, convivencia familiar y la importancia de establecer metas claras para su desarrollo personal, promoviendo el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo. | |||
Temática central: | La identificación personal, convivencia familiar y planificación de metas. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 10 años | Adaptación y nivel |
---|---|---|---|
Inicio | Charla motivadora y dinámica | La maestra invita a los niños a compartir qué saben sobre metas, convivencia familiar y quiénes son. Se muestran ejemplos sencillos y cercanos. | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cotidianos, fomentando la participación activa. |
Propósito | Presentar el problema central: dificultades para planificar metas a diferentes plazos y su relación con la convivencia familiar. | Se plantea una pregunta guía: "¿Cómo podemos ayudarnos a cumplir nuestras metas si trabajamos en familia?" | Promueve la reflexión individual y en grupo, centrada en su experiencia personal y familiar. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada | Adaptación y nivel |
---|---|---|---|
Recopilación de ideas | Realizar una lluvia de ideas en grupo sobre qué conocen respecto a metas, convivencia familiar y cómo las familias ayudan a cumplirlas. | Uso de preguntas abiertas y discusión guiada. | Fomenta la participación de todos, respetando los diferentes niveles de comprensión. |
Registro | Anotar en una cartelera o cuaderno las ideas principales. | Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual para niños con diferentes estilos de aprendizaje. | Para facilitar la comprensión y memoria del tema. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada | Adaptación y nivel |
---|---|---|---|
Planteamiento del problema | En grupo, definir qué dificultades enfrentan para planear y cumplir metas a diferentes plazos. | Los niños expresan sus dudas o dificultades que han notado en sí mismos o en su familia respecto a metas y convivencia. | Uso de ejemplos concretos y lenguaje cercano para facilitar la expresión. |
Elaboración del problema | Formulación conjunta del problema: "¿Por qué es difícil para nosotros y nuestras familias lograr metas a corto, mediano y largo plazo?" | Se escribe en cartulina y se lee en voz alta para fortalecer su comprensión y participación. | Promueve el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada | Adaptación y nivel |
---|---|---|---|
Formación de equipos | Dividir la clase en pequeños grupos para trabajar en diferentes aspectos del proyecto: metas, convivencia, planificación. | Cada grupo recibe una tarea específica: uno trabaja en metas a corto plazo, otro en convivencia y otro en planificación a largo plazo. | Fomenta la colaboración y el respeto por diferentes ideas. |
Planificación | Cada equipo diseña un plan sencillo para crear una historieta que refleje sus ideas y propuestas. | Uso de formatos gráficos y esquemas simples para facilitar la organización. | Estimula la creatividad y la estructuración de ideas. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada | Adaptación y nivel |
---|---|---|---|
Creación de la historieta | Los equipos crean una historieta que refleje sus ideas sobre metas y convivencia familiar, incluyendo diálogos e ilustraciones. | Se usan materiales accesibles, y se puede incluir apoyo visual y verbal para niños con dificultades en la escritura. | Promueve la expresión artística y la comunicación visual y verbal. |
Apoyo familiar | Invitar a las familias a colaborar, aportando ideas o recursos para enriquecer la historieta. | Se puede realizar en casa, con instrucciones sencillas y ejemplos, fomentando la colaboración familiar. | Fortalece la relación escuela-familia y el sentido de pertenencia. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada | Adaptación y nivel |
---|---|---|---|
Presentación | Cada equipo comparte su historieta con la clase y explica sus ideas. | Uso de exposiciones orales apoyadas con imágenes o dramatizaciones. | Fomenta la comunicación y la autoestima. |
Reflexión | Analizar en grupo qué aprendieron sobre metas, convivencia y cómo pueden mejorar en familia. | Se realiza una dinámica de reflexión guiada y se anotan ideas en un cartel o cuaderno. | Promueve la autoevaluación y el reconocimiento del aprendizaje. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada | Adaptación y nivel |
---|---|---|---|
Exposición final | Exhibir las historietas en un lugar visible del aula y compartir con toda la comunidad escolar y familiares. | Se puede realizar una pequeña feria de historias donde las familias también participen. | Fomenta el sentido de pertenencia y valoración del esfuerzo propio y de los demás. |
Evaluación final | Dialogar sobre cómo los niños pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria y en la convivencia familiar. | Se realiza una rueda de diálogo, motivando a expresar ideas y compromisos futuros. | Promueve la internalización de los aprendizajes y el compromiso personal. |
Actividad | Propósito | Relación con el problema |
---|---|---|
Creación de historieta en equipo | Visualizar y compartir ideas sobre metas y convivencia | Facilita la comprensión y organización de metas en diferentes plazos, fortaleciendo la convivencia familiar. |
Carta a la familia | Promover la reflexión personal y el compromiso familiar | Fomenta la comunicación efectiva y la identificación con su comunidad familiar. |
Telaraña de acuerdos | Visualizar la red de apoyo y colaboración | Refuerza la importancia del trabajo conjunto para lograr metas y resolver conflictos. |
Este plan integra el enfoque de aprendizaje basado en problemas, promoviendo en los alumnos habilidades de reflexión, colaboración y planificación, esenciales para fortalecer su sentido de pertenencia y capacidad para establecer metas.