Metodología | Momento | Actividad sugerida para niños de 10 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | |||
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversa con los niños sobre qué entienden por contaminación y cómo afecta a su comunidad. | Rueda de palabras: cada niño comparte una idea o palabra relacionada con contaminación y cuidado del ambiente. | Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos a su vida diaria. Se favorece la participación activa. |
Momento 2: Recuperación | Presenta imágenes y cuentos cortos sobre contaminación y las 3 R (reducir, reutilizar, reciclar). | Lectura compartida y discusión en grupos pequeños para recordar lo aprendido. | Adaptaciones en vocabulario y uso de imágenes para facilitar comprensión y conexión emocional. |
Momento 3: Planificación | Con ayuda del docente, los niños diseñan un pequeño proyecto comunitario para promover las 3 R en su comunidad. | Elaboración de un cartel o mural que incluya ideas y acciones para reducir la contaminación. | Uso de frases sencillas, reiteraciones y ejemplos visuales para expresar ideas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar lugares de la comunidad afectados por la contaminación, observar y comentar. | Salida de campo guiada para identificar puntos críticos. | Guía visual y preguntas abiertas para facilitar la observación y reflexión. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir y narrar textos explicativos sobre cómo la contaminación afecta a las personas y la naturaleza. | Crear historias cortas describiendo personas, lugares y hechos relacionados con la contaminación usando imágenes, frases adjetivas y símiles. | Ejercicios guiados con ejemplos y apoyo en la producción de textos sencillos y claros. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las narraciones y textos con la comunidad escolar y familiar. | Presentación en cartel, lectura en voz alta o dramatización sencilla. | Uso de recursos visuales y expresivos para fortalecer la comunicación. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos con ayuda del docente y compañeros. | Corrige errores y enriquece la narración, reforzando el uso de reiteraciones y sinónimos. | Enfoque en el respeto, responsabilidad y el cuidado del medio ambiente en las correcciones. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Unir las acciones realizadas en un proyecto comunitario, como una campaña de recolección o reciclaje. | Organizar a los niños en equipos para definir roles y tareas. | Promover el trabajo en equipo y la responsabilidad social. |
Momento 9: Difusión | Compartir los resultados con la comunidad en una feria ecológica o evento escolar. | Elaborar folletos, carteles y exposiciones visuales con textos explicativos y dibujos. | Uso de imágenes y lenguaje sencillo para comunicar el mensaje. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios logrados. | Diálogo grupal sobre qué acciones funcionaron y qué pueden mejorar. | Fomentar la autoevaluación y la valoración del esfuerzo comunitario. |
Momento 11: Avances | Elaborar un documento colectivo que resuma la experiencia y propona nuevas ideas. | Crear un mural o libro con textos explicativos, dibujos y testimonios. | Enfatizar en la continuidad y el compromiso social. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | |||
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | |||
Plantea una problemática sobre cómo la contaminación afecta la salud de plantas, animales y humanos en su comunidad. | Preguntas abiertas como "¿Qué pasa con las plantas y animales cuando hay mucha basura?" | Se promueve la curiosidad y el reconocimiento de conocimientos previos. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | |||
Investigar cómo los factores del medio ambiente afectan los sistemas circulatorio y respiratorio. | Realizar observaciones, búsquedas y experimentos sencillos (ej. inhalar aire con diferentes olores). | Uso de materiales accesibles y métodos lúdicos. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | |||
Analizar cómo la contaminación altera la salud y qué acciones prevenir. | Elaborar diagramas y mapas conceptuales con dibujos y frases cortas. | Uso de esquemas visuales y lenguaje sencillo. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | |||
Crear campañas para reducir la contaminación y cuidar la salud. | Diseñar carteles, maquetas o vídeos cortos explicativos. | Promover la creatividad y el trabajo en equipo. | |
Complementos | |||
Fomentar habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación. | Evaluar el proceso y resultados con rúbricas sencillas y autoevaluaciones. | Se ajusta a su nivel de desarrollo cognitivo y emocional. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | |||
---|---|---|---|
Planteamiento | Presenta situaciones en las que la contaminación genera conflictos en la comunidad. | Razonar sobre las causas y consecuencias, promoviendo empatía y responsabilidad. | Uso de historias cortas y debates en círculos de diálogo. |
Recolectamos | Investigar qué acciones sociales y culturales ayudan a cuidar la biodiversidad. | Recopilar ideas en fichas o mapas conceptuales con apoyo visual. | Facilitar la participación activa y el pensamiento crítico. |
Formulemos | Definir claramente el problema social: ¿Cómo podemos reducir la contaminación en nuestra comunidad? | Escribir o dibujar propuestas sencillas. | Favorecer la expresión personal y la reflexión ética. |
Organizamos | Formar equipos y planear tareas específicas para implementar acciones. | Asignar roles y responsabilidades en actividades como campañas de limpieza o reforestación. | Promover la colaboración y el sentido de responsabilidad social. |
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad. | Realizar jornadas de limpieza, recolección de materiales y sensibilización. | Supervisar y motivar la participación activa y respetuosa. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y el impacto de las acciones. | Reflexionar sobre qué cambió y qué puede mejorarse, con registros visuales o escritos. | Enfatizar en el aprendizaje y la mejora continua. |
Compartimos | Socializar los logros y aprendizajes con otros grupos y la comunidad. | Presentar en reuniones, ferias o en medios digitales. | Desarrollar habilidades comunicativas y de liderazgo. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | |||
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Conversa con los niños sobre los problemas ambientales en su comunidad relacionados con la contaminación. | Preguntas y dinámicas que generen empatía, como historias o juegos de roles. | Fomentar la empatía y el reconocimiento de su impacto en la comunidad. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Indagar sobre conflictos en la escuela y familia relacionados con la basura y el cuidado del entorno. | Realizar mapas mentales o cuadros comparativos con lo que conocen y quieren aprender. | Uso de ejemplos cercanos y lenguaje claro. |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Diseñar actividades para promover hábitos responsables (recolección, reciclaje). | Crear un plan con recursos, tareas y plazos sencillos. | Promover la organización y el compromiso social. |
Etapa 4: Ejecución | Implementar las acciones planificadas en la escuela, en la familia o en la comunidad. | Realizar jornadas de limpieza, reciclaje o campañas de sensibilización. | Incentivar la participación activa y el trabajo en equipo. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar sobre los logros, desafíos y aprendizajes del proyecto. | Elaborar un mural, presentación o diario de campo. | Fomentar la autoevaluación y la valoración del trabajo colectivo. |
Nota: La estructura buscada es clara y sencilla, adaptada a niños de 10 años, promoviendo su participación activa, reflexión ética y conciencia social en torno a la problemática de la contaminación y las acciones comunitarias para su cuidado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.