SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "La contaminación", estructurada en tablas, considerando cada metodología, sus momentos, actividades adaptadas a niños de 10 años y el nivel de cada etapa, con el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto: La contaminación

Aspecto

Metodología 1: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Actividad: Charla inicial sobre la cantidad de basura en la comunidad y cómo afecta nuestro entorno.
  • Objetivo: Que los niños expresen qué saben sobre la basura y la contaminación local.
  • Adaptación: Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos y preguntas abiertas para motivar su participación.

Momento 2: Recuperación

  • Actividad: Recopilación de información y experiencias personales relacionadas con la basura en su comunidad, en carteles o mapas conceptuales simples.
  • Objetivo: Reconocer conocimientos previos y experiencias propias.

Momento 3: Planificación

  • Actividad: En grupos, diseñar un plan para investigar y sensibilizar sobre la basura, proponiendo acciones concretas (recolectar basura en la escuela, realizar carteles, etc.).
  • Adaptación: Orientar a los niños en la organización y asignación de tareas, promoviendo la colaboración y creatividad.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Actividad: Visita guiada por la comunidad, observando y registrando lugares con acumulación de basura.
  • Adaptación: Guía sencilla para que puedan identificar ejemplos claros y expresar sus observaciones.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Actividad: Elaborar textos explicativos o debates sobre cómo la basura afecta la salud, fauna y flora, usando expresiones causales ("debido a", "por consecuencia").
  • Adaptación: Uso de ejemplos concretos, apoyo de imágenes y actividades de discusión en pequeños grupos.

Momento 6: Reconocimiento

  • Actividad: Crear un mural o cartel informativo sobre la importancia de reducir la basura y cuidar el entorno.
  • Adaptación: Uso de materiales accesibles y actividades lúdicas.

Momento 7: Corrección

  • Actividad: Revisar los textos y murales en equipo, con orientación del maestro, promoviendo la mejora en la expresión y argumentación.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Actividad: Presentar en asamblea escolar las acciones realizadas, promoviendo debate y reflexión con preguntas guiadas.

Momento 9: Difusión

  • Actividad: Elaborar y distribuir folletos o carteles en la comunidad, promoviendo prácticas sustentables.

Momento 10: Consideraciones

  • Actividad: Reflexionar sobre lo aprendido y qué acciones pueden continuar en casa o en la comunidad.

Momento 11: Avances

  • Actividad: Evaluar con los niños cómo las actividades ayudaron a comprender el problema y qué cambios esperan ver en su comunidad.

Metodología 2: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

  • Actividad: Conversación en grupo sobre qué saben del sistema circulatorio y cómo el cuerpo responde a la contaminación.
  • Objetivo: Relacionar la salud con el ambiente y la contaminación.

Fase 2: Preguntas de indagación

  • Actividad: Formular preguntas como "¿Cómo afecta la contaminación en nuestro cuerpo?" o "¿Qué relación hay entre el aire contaminado y nuestro corazón?".
  • Adaptación: Guiar a los niños para que expresen sus inquietudes de manera sencilla.

Fase 3: Explicación inicial

  • Actividad: Investigar y explicar, con modelos o dibujos, cómo funciona el sistema circulatorio, relacionándolo con la salud y la contaminación ambiental.
  • Adaptación: Uso de modelos visuales y recursos digitales o materiales reciclados.

Fase 4: Conclusiones y propuestas

  • Actividad: Crear propuestas para reducir la contaminación y proteger la salud, integrando conocimientos sobre biodiversidad y estilos de vida sustentables.
  • Evaluación y divulgación: Presentar sus conclusiones en carteles o videos cortos.

Metodología 3: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Fase 1: Presentar

  • Actividad: Plantear el problema: "¿Qué pasa si no cuidamos la biodiversidad y contaminamos nuestro entorno?"
  • Adaptación: Preguntas abiertas para motivar el análisis y reflexión.

Fase 2: Recolectar

  • Actividad: Investigar, en equipos, las causas y consecuencias de la contaminación en su comunidad y en México.
  • Adaptación: Uso de recursos visuales, entrevistas y registros sencillos.

Fase 3: Formular

  • Actividad: Definir el problema claramente, proponiendo posibles soluciones sostenibles y justas.
  • Adaptación: Fomentar el diálogo y el respeto en el trabajo en equipo.

Fase 4: Organizar

  • Actividad: Planificar acciones concretas en la escuela o barrio para reducir la contaminación, promoviendo valores éticos como respeto y responsabilidad.

Fase 5: Construir

  • Actividad: Ejecutar las acciones propuestas (recoger basura, campañas de sensibilización).
  • Adaptación: Involucrar a toda la comunidad escolar y familiar.

Fase 6: Comprobar y analizar

  • Actividad: Evaluar los resultados de las acciones, reflexionando sobre su impacto en la biodiversidad y la salud.

Fase 7: Compartir

  • Actividad: Socializar los logros y aprendizajes a través de presentaciones, debates o publicaciones digitales.

Metodología 4: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

  • Actividad: Conversaciones sobre cómo las acciones individuales como tirar basura afectan a toda la comunidad y la salud familiar.
  • Adaptación: Uso de historias y ejemplos cercanos.

Etapa 2: Conocimientos previos y necesidades

  • Actividad: Detectar qué acciones se realizan en su hogar y comunidad relacionadas con el cuidado del ambiente y la salud.

Etapa 3: Planificación

  • Actividad: Diseñar un proyecto de limpieza o sensibilización familiar y escolar.
  • Adaptación: Promover la participación activa y la responsabilidad compartida.

Etapa 4: Ejecución

  • Actividad: Realizar campañas de limpieza, creación de carteles, o huertos escolares como acciones que fomenten el cuidado del ambiente y la salud.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

  • Actividad: Compartir experiencias, valorar los beneficios y planear acciones futuras en familia y comunidad.

Resumen de actividades clave para los niños:

  • Conversaciones y debates sencillos sobre basura, salud y biodiversidad.
  • Visitas y observaciones en la comunidad.
  • Creación de materiales visuales: carteles, murales, folletos.
  • Elaboración de textos explicativos y argumentativos.
  • Propuestas de acciones concretas: limpieza, campañas de sensibilización.
  • Presentación de resultados en eventos escolares o comunitarios.

Este esquema garantiza un proceso pedagógico activo, reflexivo y participativo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo valores éticos, pensamiento crítico, conocimientos científicos y acciones sociales, todo en un contexto cercano a la realidad y el entorno de los niños de quinto grado.

Descargar Word