METODOLOGÍA: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PBA) | FASES | MOMENTOS | ACTIVIDADES SUGERIDAS | ADAPTACIONES PARA NIÑOS DE 10 AÑOS |
---|
Fase 1: Planeación | | | | |
Momento 1: Identificación | | | - Dialogar sobre qué saben y qué quieren aprender sobre cuentos y poemas mexicanos.
- Explorar ejemplos de cuentos y poemas mexicanos en libros y en internet con apoyo del docente.
| - Uso de ejemplos visuales y lectura guiada para captar interés.
- Preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
|
Momento 2: Recuperación | | | - Buscar en la biblioteca escolar o digital textos de autores mexicanos.
- Seleccionar cuentos y poemas cortos que les llamen la atención.
| - Facilitación en la búsqueda de textos con ayudas visuales y apoyos gráficos.
- Trabajar en pequeños grupos para favorecer la colaboración.
|
Momento 3: Planificación | | | - Elaborar un plan con fechas para investigar, seleccionar textos, ensayar y presentar.
- Registrar en un planificador colectivo las actividades, fechas y roles.
| - Uso de plantillas sencillas para planificar.
- Participación activa en la organización, fomentando la responsabilidad compartida.
|
Fase 2: Acción | | | | |
Momento 4: Acercamiento | | | - Compartir en comunidad los textos seleccionados.
- Leer en voz alta fragmentos o textos completos, con apoyo del docente para mejorar la entonación y comprensión.
| - Práctica de lectura en voz alta en pequeños grupos.
- Uso de ayudas visuales y fichas de apoyo para facilitar la memorización.
|
Momento 5: Comprensión y producción | | | - Analizar las características de los textos (cuento o poema).
- Escribir un breve poema o resumen del cuento en relación con el texto mexicano.
| - Actividades de escritura creativa adaptadas a su nivel, con apoyo en plantillas y ejemplos.
- Fomentar la expresión personal y el gusto por la lectura.
|
Momento 6: Reconocimiento | | | - Compartir en grupo las producciones y reflexiones.
- Discutir qué les gustó y qué podrían mejorar en sus lecturas y creaciones.
| - Espacio para expresar opiniones de forma respetuosa.
- Uso de retroalimentación positiva y apoyo emocional.
|
Momento 7: Corrección | | | - Revisar y mejorar los textos producidos, con ayuda del docente.
- Ensayar la lectura de los textos corregidos.
| - Enfoque en la mejora gradual, reforzando la confianza en sus habilidades.
- Uso de fichas o guías de corrección simples.
|
Fase 3: Intervención | | | | |
Momento 8: Integración | | | - Preparar la puesta en escena para el recital literario: selección de textos, decoración y roles.
| - Participación activa en la organización del evento, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
|
Momento 9: Difusión | | | - Elaborar carteles y invitaciones para el recital dirigido a toda la comunidad escolar y familiar.
| - Uso de materiales reciclados y recursos del entorno para fomentar la creatividad y el cuidado del medio ambiente.
|
Momento 10: Consideraciones | | | - Ensayar el recital completo, incluyendo la lectura, la expresión corporal y la organización del espacio.
| - Simulaciones previas para reducir la ansiedad y reforzar la confianza.
|
Momento 11: Avances | | | - Realizar el recital y valorar la experiencia.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los gustos literarios.
| - Espacio para expresar sentimientos y preferencias, fomentando el gusto por la literatura mexicana.
|
Notas adicionales para el desarrollo del proyecto:
- La metodología busca fortalecer la apropiación cultural mediante la lectura y la escritura de textos mexicanos, promoviendo el disfrute y la valoración de la literatura nacional.
- La participación activa, la colaboración en equipo y el reconocimiento de los logros son fundamentales en cada fase.
- Se adaptan las actividades para que sean significativas, accesibles y motivadoras para niños de 10 años, favoreciendo su interés por la cultura, los textos literarios y la expresión creativa.