Metodología

Momento

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 10 años

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar en grupo sobre qué significa inclusión y equidad, y detectar ejemplos en su comunidad escolar y familiar.

Los niños comparten experiencias donde se sintieron incluidos o excluidos.

Uso de ejemplos cercanos y cotidianos para facilitar la comprensión. Se usan historias cortas o dibujos.

Momento 2: Recuperación

Revisar textos, cuentos o videos cortos sobre inclusión y género.

Lectura guiada y discusión en grupo.

Actividades de lectura con apoyo visual, preguntas sencillas para facilitar el diálogo.

Momento 3: Planificación

Decidir qué tema específico abordarán (ej. promover la inclusión en la escuela). Elaborar un plan de trabajo en equipo.

Elaborar un cartel o presentación sencilla.

Uso de plantillas visuales y actividades colaborativas para organizar ideas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar áreas de la escuela o comunidad donde puedan observar situaciones de inclusión/exclusión.

Salida de campo guiada y registro visual o escrito.

Uso de fichas de observación sencillas, dibujos o fotografías para registrar evidencias.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar un texto explicativo sobre cómo promover la inclusión y la igualdad de género en su comunidad.

Escribir un texto breve, con apoyo en mapas conceptuales o esquemas.

Guías paso a paso, apoyo en redacción y uso de ejemplos para facilitar la producción.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir los textos con compañeros y recibir retroalimentación positiva.

Presentaciones orales o lectura en voz alta.

Uso de apoyos visuales y tiempo suficiente para que todos participen.

Momento 7: Corrección

Revisar y mejorar los textos en equipo, incorporando sugerencias.

Corrección colaborativa, elaboración de versión final.

Uso de checklists sencillos para autoevaluar y coevaluar.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Realizar actividades en comunidad, como crear carteles o campañas para promover la inclusión y el respeto.

Diseño y elaboración de materiales visuales y mensajes.

Uso de material artístico, colores y dibujos para hacer atractivos los mensajes.

Momento 9: Difusión

Presentar las campañas en la escuela y comunidad (carteles, videos, dramatizaciones).

Organizar una feria o día de sensibilización.

Participación activa en dramatizaciones sencillas y exposición de trabajos.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y su impacto en la comunidad.

Diálogos, rondas de opinión y registros en diarios de aprendizaje.

Preguntas abiertas, actividades de reflexión guiadas y expresión artística.

Momento 11: Avances

Evaluar los cambios y futuras acciones.

Elaborar un mural o cartel colectivo que refleje el proceso.

Uso de collage, dibujo y escritura en grupo.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Realizar una actividad práctica: lanzar un dado para observar resultados y discutir sobre el azar y la probabilidad.

Uso de dados grandes o digital, registros en tablas simples.

Juegos con dados, actividades lúdicas que relacionen el azar con situaciones cotidianas.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas como: ¿Qué pasa cuando lanzamos diferentes objetos? ¿Qué tan frecuente es cierto resultado?

Generar hipótesis y diseñar experimentos sencillos.

Uso de experimentos en grupo, registros visuales de resultados.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Analizar los datos y concluir sobre la probabilidad y el azar en situaciones diarias.

Gráficas sencillas, comparación de frecuencias.

Dibujos, gráficos con colores, actividades de interpretación.

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crear propuestas para usar el conocimiento en mejorar su comunidad (ej. juegos, campañas).

Presentaciones en carteles, videos o dramatizaciones.

Elaboración colectiva de materiales visuales, uso de TICs si están disponibles.

Evaluar el proceso y resultados, compartiendo con otros.

Presentar en asambleas escolares o comunidad.

Participación activa en exposiciones y actividades participativas.

Aprendizaje basado en problemas - Ética, naturaleza y sociedades

Planteamiento

Plantear un problema real: “¿Cómo podemos cuidar el agua y respetar los derechos humanos en nuestra comunidad?”

Diálogo inicial, mapas mentales.

Preguntas abiertas, ejemplos cercanos, actividades en grupo pequeño.

Recolecta y análisis

Investigar sobre derechos humanos, biodiversidad y el uso responsable del agua.

Recolección de información en libros, entrevistas o encuestas.

Uso de recursos visuales, actividades de investigación guiada.

Formulación del problema

Definir con claridad el problema y las posibles soluciones.

Elaborar un cartel o esquema con ideas clave.

Uso de mapas conceptuales y actividades lúdicas para clarificar conceptos.

Organización y construcción

Formar equipos, definir tareas y estrategias para promover acciones en la comunidad.

Planificar campañas o pequeños proyectos (ej. ahorro de agua).

Uso de organizadores visuales, roles claros y actividades colaborativas.

Evaluación y socialización

Implementar las acciones, evaluar los resultados y compartir experiencias.

Presentar en reuniones o eventos escolares y comunitarios.

Uso de presentaciones sencillas, dramatizaciones o carteles para socializar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa 1: Sensibilización

Reflexionar en grupo sobre conflictos en la escuela y familia relacionados con la igualdad de género.

Dinámicas de discusión, cuentos o videos que aborden el tema.

Actividades participativas, dramatizaciones sencillas.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar sobre formas de promover la equidad de género y resolver conflictos.

Encargar tareas de investigación en la comunidad.

Uso de preguntas guía y actividades de exploración en grupo.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

Diseñar un proyecto de apoyo o sensibilización en la escuela o comunidad.

Crear carteles, campañas o actividades en equipo.

Uso de material artístico y actividades participativas.

Etapa 4: Ejecución

Llevar a cabo las acciones planificadas (charlas, campañas, actividades).

Participación activa y responsable.

Fomentar el liderazgo y el trabajo en equipo.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Compartir los resultados, reflexionar sobre lo aprendido y las mejoras.

Elaborar un mural o diario colectivo.

Uso de actividades creativas como collage, dibujo y escritura grupal.


Notas generales de adaptación para niños de 10 años:

Este esquema estructurado permite abordar los temas del proyecto “Equidad y género” desde diversas metodologías, fomentando la participación, el pensamiento crítico y la conciencia social en los niños, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word