Proyecto Educativo: Mi Cuerpo Habla | |
---|---|
Contexto: | Reflexión sobre las características de los textos dramáticos para mejorar la oralidad y escritura, promoviendo nuevas formas de expresión en lectura y escritura. |
Escenario: | Aula |
Metodología: | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ejes articuladores: | Artes y experiencias estéticas |
Momento | Actividades sugeridas | Descripción adaptada para niños de 10 años |
---|---|---|
Presentamos | Inicio con una historia o situación que involucre personajes que hablan y expresan emociones. | La maestra cuenta un cuento corto con personajes que usan diferentes formas de hablar y expresarse, preguntando a los niños qué notan en cómo hablan los personajes y qué emociones transmiten. Esto genera interés y reflexión inicial sobre el diálogo y la dramatización. |
Recolectamos | Conversación guiada sobre lo que saben de los textos dramáticos y cómo usan su voz para expresarse. | Se realiza una lluvia de ideas donde los niños comentan qué saben sobre el teatro, las charlas, los diálogos y las historias que escuchan o leen. Se pueden mostrar ejemplos sencillos de diálogos en cómics o teatro. Se registran sus ideas en una cartelera. |
Formulemos | Definir claramente qué es un texto dramático y cuáles son sus características principales. | En grupo, los niños ayudan a crear una definición sencilla de texto dramático, identificando elementos como personajes, diálogos, emociones y acciones. Se hace una lista visual en la pizarra para facilitar la comprensión y preparar la actividad práctica. |
Organizamos | Formar equipos pequeños, definir tareas y estrategias para explorar textos dramáticos. | Se dividen en pequeños grupos para buscar ejemplos de textos dramáticos en libros, en internet o en guiones cortos. Cada equipo recibe una ficha con instrucciones: identificar personajes, diálogos y emociones. Se les proporcionan recursos visuales y ejemplos para facilitar su trabajo. |
Construimos | Ejecutar actividades: dramatización, creación de diálogos, lectura en voz alta. | Los niños crean pequeños textos dramáticos o adaptan cuentos en forma de diálogo. Luego, practican su lectura en voz alta, enfatizando la entonación y las expresiones faciales. Se realiza una dramatización en el aula, donde cada equipo presenta su trabajo, usando gestos y voces para expresar emociones. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión sobre lo aprendido, autoevaluación y evaluación entre pares. | Después de las presentaciones, los niños dialogan sobre qué aprendieron sobre los textos dramáticos. La maestra guía una reflexión sobre cómo la expresión oral y la dramatización ayudan a entender y comunicar mejor los textos. Se puede usar una guía de autoevaluación sencilla y un buzón de comentarios. |
Compartimos | Presentación final y valoración del proceso. | Cada grupo comparte lo que aprendieron y cómo mejoraron su expresión oral. Se realiza una pequeña exposición en la que los niños muestran sus diálogos dramatizados, fomentando el reconocimiento y el respeto por las ideas y expresiones de sus compañeros. Se promueve una dinámica de apreciación positiva. |
Este enfoque busca que los niños no solo conozcan las características del texto dramático, sino que experimenten con su propia voz y cuerpo, promoviendo una expresión artística significativa dentro del marco de las Artes y experiencias estéticas, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.