Proyecto Educativo: “Detectar, Corregir y Comprender”

Contexto: Aula

Metodología: Comunitario

Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenido Ético: Ética y biodiversidad: respeto, responsabilidad, justicia social y equidad con la naturaleza

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Conversar con los niños sobre errores ortográficos que han notado en sus textos o en los libros que leen. <br> - Realizar un mural colaborativo en el aula donde los estudiantes expresen sus ideas y dificultades con la ortografía.
  • Los niños expresan sus experiencias con errores en la escritura y cómo afectan su comprensión y comunicación. <br> - Se identifican palabras comunes con errores frecuentes.
  • En grupo, identificar cuáles son las dificultades que enfrentan respecto a la ortografía y cómo esto afecta su relación con su cultura y comunidad.
  • Reflexionar sobre la importancia de respetar las reglas ortográficas para comunicar ideas con justicia y responsabilidad, promoviendo una convivencia armónica.

Momento 2: Recuperación

  • Revisar ejemplos de textos con errores y sus correcciones. <br> - Analizar cómo los errores cambian el significado y afectan la comprensión.
  • Revisar en textos familiares y en libros de lectura las palabras con errores y cómo corregirlas.
  • Investigar cómo diferentes culturas valoran la correcta escritura y cómo esto fortalece su identidad cultural.
  • Reflexionar sobre cómo el respeto por las reglas ortográficas refleja respeto por el idioma y la cultura.

Momento 3: Planificación

  • Diseñar un plan de trabajo en equipo para abordar errores ortográficos: actividades, roles y tiempos.
  • Planificar actividades lúdicas y colaborativas para mejorar la ortografía, con enfoque en el respeto y responsabilidad.
  • Planificar actividades que relacionen la ortografía con la historia y cultura local, promoviendo la identidad cultural.
  • Preparar propuestas para promover el cuidado del medio ambiente a través de la escritura, respetando la biodiversidad en sus textos.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Realizar actividades de lectura en voz alta, resaltando palabras con errores y corrigiéndolas en grupo.
  • Juegos de palabras y trabalenguas que refuercen la identificación y corrección de errores.
  • Participar en actividades que relacionen palabras correctas con su cultura y entorno natural.
  • Promover debates sobre cómo el respeto por la naturaleza y las reglas del idioma favorecen una convivencia justa y responsable.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Escribir historias cortas en grupos, poniendo en práctica las correcciones aprendidas.
  • Crear cuentos o poemas colectivos que reflejen su cultura y biodiversidad, usando correctamente la ortografía.
  • Elaborar textos que muestren su identidad cultural y el cuidado del medio ambiente, con énfasis en la correcta escritura.
  • Promover que los textos reflejen valores éticos y de respeto hacia la naturaleza y la comunidad.

Momento 6: Reconocimiento

  • Compartir en voz alta las producciones y reconocer los avances en ortografía.
  • Realizar concursos de lectura y escritura con premios simbólicos, fomentando el respeto y la responsabilidad.
  • Celebrar los logros en la escritura relacionados con su cultura y medio ambiente.
  • Reconocer a los estudiantes que demuestren mayor compromiso con la ética y el cuidado del entorno.

Momento 7: Corrección

  • Revisar los textos producidos y realizar correcciones en conjunto, explicando los errores.
  • Taller de corrección donde los niños aprenden a identificar y corregir errores en sus textos.
  • Analizar cómo la corrección contribuye a la justicia social en la comunicación y al respeto por el idioma.
  • Reflexionar sobre cómo la corrección y el respeto por las reglas promueven una convivencia armónica con la naturaleza y la comunidad.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Integrar las correcciones en los textos finales y compartir en la comunidad escolar.
  • Crear un mural o revista escolar con los textos corregidos y enriquecidos.
  • Realizar presentaciones orales que conecten su cultura, biodiversidad y valores éticos.
  • Promover actividades que muestren cómo la buena escritura ayuda a cuidar y valorar su entorno natural y social.

Momento 9: Difusión

  • Compartir los textos y correcciones en la comunidad escolar y familiar.
  • Organizar una feria de lectura y escritura con énfasis en la cultura y biodiversidad local.
  • Utilizar medios digitales o carteles para difundir sus textos y reflexiones éticas.
  • Sensibilizar sobre la importancia del respeto y la responsabilidad en la convivencia con la naturaleza.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios logrados respecto a la ortografía.
  • Elaborar un pacto de compromiso para seguir mejorando la escritura y respetando las reglas.
  • Debatir sobre cómo la cultura y el respeto influyen en una convivencia ética con la biodiversidad.
  • Analizar cómo el cuidado del medio ambiente y la correcta escritura contribuyen a un mundo más justo y responsable.

Momento 11: Avances

  • Evaluar el progreso individual y grupal mediante portafolios y registros de actividades.
  • Realizar una exposición final donde cada grupo comparta sus logros y aprendizajes en ortografía, cultura y ética.
  • Reconocer el valor de la cultura local en su proceso de aprendizaje y respeto por el entorno.
  • Celebrar el compromiso ético y ecológico como parte de su formación integral.

Notas adicionales para la implementación:

Este proyecto busca fortalecer no solo las habilidades ortográficas, sino también valores éticos y culturales, promoviendo una convivencia respetuosa con el entorno y la comunidad.

Descargar como Documento Word