SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Juntos hacemos comunidad para prevenir", estructurada según la metodología de Aprendizaje y Servicio (A&S), adaptada para niños de 10 años, con actividades claras y apropiadas para su edad, dentro del escenario del aula y alineada con los ejes articuladores y contenidos indicados.


Proyecto Educativo: Juntos hacemos comunidad para prevenir

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

Juntos hacemos comunidad para prevenir

Contexto

Reconocer problemas sociales, hechos y sucesos que afectan a su comunidad.

Escenario

Aula

Metodología

Aprendizaje y Servicio (A&S)

Ejes articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos humanos

La comunidad como espacio de aprendizaje y bienestar, toma de decisiones y creatividad frente a problemas.

PDA humano

Argumentar la pertinencia de ideas y prácticas culturales, experimentar formas de organización y describir problemas para proponer soluciones.


Planeación por etapas de la metodología de Servicios

Momento

Actividades para niños de 10 años

Descripción adaptada para su nivel

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Actividad: "Mi comunidad, mi lugar"

Realizar una dinámica donde los niños compartan qué conocen y valoran de su comunidad, identificando aspectos positivos y problemas que perciben (ej. basura, inseguridad, falta de espacios).

Objetivo: Sensibilizar sobre la comunidad y sus problemas, promoviendo la reflexión y el interés.

Momento de reflexión:

Diálogo en grupo sobre cómo se sienten en su comunidad y qué les gustaría mejorar.

Fomentar la empatía y la expresión oral.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Actividad: "¿Qué problemas detectamos?"

Organizar una lluvia de ideas sobre los problemas sociales en su comunidad. Luego, dividirse en grupos para investigar uno o dos problemas específicos (por ejemplo, contaminación, basura en calles, falta de iluminación).

Objetivo: Reconocer y comprender diferentes problemáticas sociales.

Momento de investigación:

Buscar información en libros, internet, entrevistas a vecinos o visitas a lugares del barrio.

Desarrollar habilidades de búsqueda y análisis de información, promoviendo la lectura y escritura.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Actividad: "Diseñemos nuestro plan de ayuda"

En grupos, planear una acción concreta para ayudar a resolver el problema detectado, como una campaña de limpieza, creación de carteles informativos, o recolección de residuos. Definir tareas, recursos y responsabilidades.

Objetivo: Fomentar la creatividad, la toma de decisiones y la organización en equipo.

Momento de planificación:

Elaborar un cartel, una lista de materiales y un calendario para realizar la actividad.

Promueve la escritura creativa y el pensamiento crítico.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Actividad: "¡Manos a la obra!"

Realizar la acción planificada en la comunidad: limpiar un parque, decorar un mural, plantar árboles, etc.

Objetivo: Participar activamente en la solución de problemas sociales, poniendo en práctica la organización y el trabajo en equipo.

Momento de ejecución:

Supervisar el proceso, resolver imprevistos y registrar fotos o testimonios.

Fomenta la responsabilidad y la colaboración.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Actividad: "Mi experiencia y lo que aprendí"

Cada grupo presenta lo que hizo, comparte fotos, dibujos o testimonios. Luego, en plenaria, reflexionan sobre qué aprendieron, cómo se sintieron y qué podrían hacer diferente.

Objetivo: Valorar el trabajo realizado, promover la expresión oral y escrita, y reflexionar sobre el impacto en la comunidad.


Estrategias de adaptación para niños de 10 años

  • Lenguaje claro y motivador: Uso de preguntas abiertas, ejemplos cercanos y actividades lúdicas.
  • Trabajo en grupo: Promueve habilidades sociales y respeto por las ideas de otros.
  • Material visual: Carteles, fotos, mapas y videos para facilitar la comprensión.
  • Reflexión guiada: Preguntas que inviten a pensar y expresar sentimientos.
  • Apoyo en lectura y escritura: Uso de textos sencillos, dibujos y producciones escritas cortas.

Evaluación del proyecto

Criterios

Instrumentos

Descripción

Participación activa

Observación, lista de asistencia

Se valora la colaboración, interés y esfuerzo en cada etapa.

Comprensión del problema

Rúbrica de reflexión, diálogo grupal

Capacidad para identificar y explicar los problemas sociales.

Creatividad en soluciones

Presentación de propuestas, carteles

Originalidad y pertinencia en las acciones propuestas.

Reflexión y valoración

Diario de aprendizaje, exposición oral

Capacidad para expresar lo aprendido y su impacto en la comunidad.


Conclusión del proyecto

Este proyecto busca que los niños comprendan que la comunidad es un espacio vivo en el que todos podemos contribuir a mejorarla, promoviendo la inclusión, la interculturalidad, el pensamiento crítico y el aprecio por su cultura, a través de actividades que combinan la reflexión, la acción concreta y la valoración del trabajo en equipo.


¿Quieres que te prepare también una propuesta para la evaluación o algún material adicional?

Descargar Word