A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "NUESTRO HUERTO ESCOLAR: ES DE CALIDAD VIDA Y APRENDIZAJES QUE VAN DESDE EL HIERVO A LA MESA" basada en las metodologías, contenidos y enfoques indicados, estructurada en tablas para facilitar su comprensión y aplicación.
Momento | Actividad | Descripción para niños de 10 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | ¿Qué sabemos sobre la alimentación saludable y el cuidado del huerto? | En grupos, expresan sus ideas y conocimientos previos. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué alimentos consideran saludables y qué saben del huerto escolar. | Uso de dibujos y esquemas, actividades lúdicas para activar conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | ¿Qué información necesitan? | Formular preguntas sobre los temas que quieren investigar: beneficios de alimentos naturales, cómo cuidar el huerto, etc. | Fomentar preguntas abiertas, escritura sencilla y apoyo visual. |
Momento 3: Planificación | ¿Cómo vamos a investigar y qué roles tomaremos? | Diseñar pequeñas tareas en equipos: investigación, entrevistas, recolección de materiales, elaboración de materiales visuales. | Uso de roles claros, apoyo en organizadores gráficos. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar el huerto, entrevistar a expertos, consultar libros y recursos digitales. | Salida al huerto escolar, entrevistas a maestros o cuidadores, búsqueda en libros y en Internet con apoyo del docente. | Supervisión constante, actividades guiadas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar materiales de difusión (carteles, folletos, presentaciones). | Crear materiales visuales que expliquen la importancia de una alimentación saludable y el cuidado del huerto. | Uso de recursos tecnológicos, dibujo y escritura sencilla. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar los productos a la comunidad escolar. | Compartir en asamblea o cartelera los resultados del trabajo con apoyo de niños para hablar en público. | Practicar exposiciones cortas, apoyo en ayudas visuales. |
Momento 7: Corrección | Recibir retroalimentación y mejorar los productos. | Escuchar sugerencias, hacer ajustes en sus materiales y presentaciones. | Fomentar la crítica constructiva, revisiones en grupo. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Implementar acciones en la comunidad escolar: campañas, huertos en casa. | Promover la adopción de hábitos saludables y de cuidado del huerto en la comunidad. | Dinámicas de sensibilización y compromiso. |
Momento 9: Difusión | Difundir en la comunidad escolar y familiar lo aprendido y logrado. | Entregar folletos, hacer presentaciones, colocar carteles en lugares visibles. | Uso de recursos visuales y tecnología. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios realizados. | Realizar una lluvia de ideas sobre cómo mejorar y qué aprendieron en todo el proceso. | Uso de mapas mentales, escritura y dibujo. |
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto del proyecto en la comunidad. | Registrar los cambios en hábitos alimenticios y en el cuidado del huerto. | Elaborar informes sencillos, entrevistas y fotos. |
Momento | Actividad | Descripción para niños de 10 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre las plantas, alimentos y reproducción? | Charla inicial sobre plantas, animales y alimentación. Preguntan qué les gustaría descubrir. | Uso de mapas conceptuales, actividades lúdicas. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas específicas: ¿Cómo crecen las plantas?, ¿De dónde vienen los alimentos? | Elaborar preguntas y proponer hipótesis en equipo. | Uso de organizadores gráficos y actividades prácticas. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Compartir lo aprendido y contrastar con experiencias. | Presentar conclusiones en modo sencillo, con apoyo visual (dibujos, esquemas). | Uso de presentaciones sencillas y discusión guiada. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un mini huerto, un menú saludable o un modelo de reproducción de plantas. | Diseñar y construir en equipo un modelo o cartel que explique los conceptos aprendidos. | Uso de materiales reciclados, modelos 3D, maquetas. |
Complementos | Vincular conocimientos con la vida cotidiana, desarrollar habilidades del siglo XXI. | Realizar actividades de reflexión, análisis crítico y evaluación. | Promover trabajo cooperativo, pensamiento crítico y creatividad. |
Momento | Actividad | Descripción para niños de 10 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la problemática: ¿Cómo podemos proteger la biodiversidad en nuestro huerto y comunidad? | Iniciar con un video o historia que muestre la importancia de cuidar la biodiversidad local y global. | Uso de recursos visuales, historias y dramatizaciones. |
Recolectemos | ¿Qué sabemos y qué acciones podemos tomar? | Investigar en equipo sobre especies locales, acciones que ayudan a protegerlas y cómo afectan nuestras acciones diarias. | Uso de fichas de investigación, mapas y actividades en grupo. |
Formulemos | Definir claramente el problema: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestro huerto y comunidad? | Elaborar un problema específico a resolver, por ejemplo, cómo reducir el uso de plaguicidas o promover plantas nativas. | Guías paso a paso, actividades de lluvia de ideas y mapas mentales. |
Organizamos | Diseñar acciones concretas: campañas, reforestaciones, limpieza. | Planificar tareas en equipos, asignar roles y recursos. | Uso de listas de chequeo, calendarios y roles claros. |
Construimos | Ejecutar las acciones propuestas. | Llevar a cabo las actividades en la comunidad, como sembrar plantas nativas o hacer campañas de limpieza. | Supervisión y apoyo permanente del docente. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados, observar cambios en la biodiversidad y en la comunidad. | Registrar fotos, notas y testimonios sobre los cambios logrados. | Uso de diarios de campo, fotos y gráficos sencillos. |
Compartimos | Socializar los logros y aprendizajes. | Presentar en cartel, feria o reunión los resultados y acciones realizadas. | Uso de exposiciones orales, carteles, videos. |
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | NUESTRO HUERTO ESCOLAR: ES DE CALIDAD VIDA Y APRENDIZAJES QUE VAN DESDE EL HIERVO A LA MESA |
Contexto | Promueve alimentación saludable, cuidado ambiental y trabajo colaborativo en la comunidad escolar. |
Escenario | Escuela y comunidad. |
Metodologías | Problemas, Investigación, Comunitario. |
Ejes articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género. |
Contenidos | Alimentación saludable, funciones vitales, biodiversidad, acciones sustentables. |
PDA | Participación activa en sugerencias, mejoras y difusión de resultados. |
Este esquema facilita la implementación del proyecto, involucra a los niños en actividades significativas, y promueve el aprendizaje integral en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana.