Generador de Planeaciones Didácticas de Quinto Grado por proyectos
Crea proyectos educativos completos para Quinto Grado de primaria
0. Tipo de Planeación
Por Fases Metodológicas
Por Semana (5 días)
Por Quincena (10 días)
1. Selecciona libros de texto (opcional)
Proyectos de Aula
368 páginas
Proyectos Escolares
344 páginas
Proyectos Comunitarios
344 páginas
Multiples Lenguajes
258 páginas
Nuestros Saberes
258 páginas
Mexico, grandeza y diversidad
258 páginas
Seleccionar páginas
2. Información básica del proyecto
Nombre del proyecto:
Asunto/Problema a abordar:
Mes de la planeación:
Selecciona un mes
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
3. Escenario
Selecciona los escenarios: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Aula
Escuela
Comunidad
4. Metodología de enseñanza
Selecciona las metodologías: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Servicios
Basado en problemas
Investigación
Comunitario
5. Ejes articuladores
Selecciona los ejes articuladores: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Inclusión
Interculturalidad crítica
Vida saludable
Artes y experiencias estéticas
Pensamiento crítico
Igualdad de género
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
6. Lenguajes
Contenido: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Narración de sucesos del pasado y del presente.
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
Búsqueda y manejo reflexivo de información.
Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
Comprensión y producción de resúmenes.
Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en diversos juegos.
Exposición sobre temas diversos.
Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos.
Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios.
Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad.
Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o del bienestar común.
Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto del país.
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.
Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo.
Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y el resto de la comunidad.
Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas.
Reflexión y uso de los lenguajes artísticos, para recrear experiencias estéticas que tienen lugar en la vida cotidiana.
Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
Identificación del uso de la fantasía y la realidad en diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Lectura dramatizada y representación teatral.
Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
PDA: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.
Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.
Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos.
Utiliza algunos conectores secuenciales, como en primer lugar, posteriormente, finalmente; y temporales, como al mismo tiempo, simultáneamente, más tarde, antes, cuando describe un proceso, a fin de dar claridad al texto.
Revisa y corrige las descripciones que realiza, para transmitir ideas de forma clara, evitando repeticiones innecesarias.
Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos.
Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura.
Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y/o negociación y toma acuerdos.
Identifica los efectos de una situación o fenómeno planteados en la información que presenta un texto expositivo.
Planea, escribe, revisa y corrige sus propios textos expositivos del tipo: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
Es capaz de seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones a problemas de su entorno.
Utiliza nexos, adverbios y frases adverbiales de secuencia como luego, más adelante, después, antes, más temprano, así como nexos para establecer comparaciones: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que.
Elabora preguntas para localizar la información que requiere y reflexiona sobre el uso de acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué.
Emplea elementos de los textos que organizan el contenido: títulos, subtítulos, viñetas, tipografía, palabras clave, para localizar información.
Hace anticipaciones sobre el contenido de un libro, a partir de la información de la portada y contraportada.
Diversifica el uso de fuentes de consulta en función del propósito y el tema, y reconoce la organización de materiales informativos y sus elementos.
Parafrasea y/o ejemplifica planteamientos que expone un texto informativo.
Consulta diccionarios y glosarios para resolver dudas relacionadas con el uso de ciertos términos.
Identifica características y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de doble entrada, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información.
Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño de la letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad.
Reconoce las características y función de las reseñas.
Describe un texto leído y construye una opinión acerca del mismo, explicando su parecer.
Usa expresiones como creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, desde mi punto de vista, considero que, para organizar y compartir su opinión.
Registra datos de identificación del texto: título, autor, editorial y lugar y fecha de publicación, número de páginas.
Revisa y corrige reiteraciones innecesarias en la escritura de la reseña: errores de concordancia y de ortografía en general.
Analiza varios reglamentos escolares, e identifica características como brevedad o concisión y uso de verbos y numerales.
Comprende y explica la función de los reglamentos.
Participa en la elaboración del reglamento del aula.
Revisa y corrige errores de concordancia y ortografía en el texto.
Lee distintas cartas personales reales y literarias.
Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico.
Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarias y destinatarios específicos.
Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo.
Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
Analiza anuncios publicitarios impresos y electrónicos, e identifica sus características y funciones.
Reflexiona sobre los recursos empleados para persuadir a los consumidores, como las imágenes que utilizan y, en particular, las características del lenguaje escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de palabras, metáforas y comparaciones, así como la brevedad.
Identifica los productos y servicios ofrecidos en su comunidad que desea publicitar.
Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su público objetivo, cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como la claridad.
Difunde con las personas de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
Expresa interés por una noticia particular y busca notas informativas relacionadas en distintos medios de comunicación escrita: periódicos, revistas, portales de internet.
Da seguimiento a las noticias de su interés en diferentes medios de comunicación escrita.
Analiza los elementos que componen las notas informativas sobre noticias de su interés en los diferentes medios de comunicación escrita: títulos, balazos, entradillas, tipografías, usos de espacios, puntuación, elementos gráficos, formas de referirse a las personas o lugares involucrados.
Compara las diferencias y similitudes en las distintas formas de presentar las noticias de su interés.
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
Explora distintos formularios para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuela, la biblioteca o, en general, la comunidad.
Reflexiona tanto sobre la utilidad de esta clase de documentos como sobre sus características y funciones.
Llena diferentes formularios e identifica el tipo de información que incluyen y solicitan.
Reconoce la utilidad de los formularios para gestionar servicios públicos.
Recopila y analiza distintos trípticos informativos para conocer sus características y funciones.
Determina, por medio del diálogo con sus compañeras y compañeros, algún problema colectivo que pueda prevenirse, relacionado con la salud, la violencia, el bienestar.
Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística en México y sobre la influencia de las lenguas originarias en el español en México.
Averigua por medio de entrevistas con personas adultas mayores y la consulta de diccionarios, algunas palabras usuales en el español mexicano que provienen de lenguas originarias.
Registra las palabras sobre las que averiguó, comprende su significado y, de ser posible, indaga en su historia.
Comparte el resultado de su investigación.
Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su riqueza.
Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos mediante textos y otras producciones artísticas, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo.
Relaciona el uso de textos, imágenes, colores, objetos, sonidos, silencios, aromas y movimientos, presentes en manifestaciones culturales y artísticas, con los que infiere su significado, a partir de intereses, perspectivas y creencias propias.
Construye significados en lo individual y colectivo, a partir de la observación y comprensión de sonidos, gestos, formas, colores, texturas, objetos, aromas, movimientos, así como del contexto de creación de manifestaciones culturales y artísticas.
Plantea propuestas creativas de atención y/o solución, al identificar y socializar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
Representa problemas detectadas en su comunidad, por medio de historietas, maquetas, improvisaciones teatrales, una secuencia dancística o una canción popular donde modifique su letra para compartir su perspectiva con otras personas.
Planea e interviene un espacio de la escuela o la comunidad, utilizando objetos y materiales a su alcance, así como su cuerpo, sonidos y gestos.
Aprecia movimientos, gestos y formas que crean los objetos y los cuerpos en una manifestación cultural o artística, para reflexionar sobre aquello que simbolizan.
Aprecia colores, sonidos y silencios en una manifestación cultural o artística de su interés, y los contrasta con el significado que representan.
Combina intencionalmente secuencias de formas, colores, texturas, sonidos, silencios, movimientos, gestos y objetos, para recrear un fragmento de una manifestación cultural o artística con elementos simbólicos propios.
Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los personajes, así como los temas y conflictos que abordan.
Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa en colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar los elementos que le permiten ser escenificados, tales como la presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las acotaciones y la tipografía empleada para distinguirlos.
Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de teatro infantil y la sonoriza para representarla ante la comunidad.
Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos.
Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en leyendas.
Indaga, con las personas adultas mayores de su comunidad, para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región.
Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público.
Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas.
7. Saberes y pensamiento científico
Contenido: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a favorecer la salud y el medio ambiente y la economía familiar.
Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y la temperatura.
Formación de mezclas y sus propiedades.
Efectos de la aplicación de fuerzas y del calor sobre los objetos.
Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con algunos fenómenos naturales.
Estudio de los números.
Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
Cuerpos geométricos y sus características.
Figuras geométricas y sus características.
Medición de longitud, masa y capacidad.
Cálculo de perímetro y área.
Medición del tiempo.
Organización e interpretación de datos.
PDA: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Indaga, describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases.
Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases.
Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la actividad física y la frecuencia cardiaca.
Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone y practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su cuidado.
Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano, así como las características, necesidades, responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de ellas.
Comprende que el embarazo es resultado de una relación sexual, a partir de describir y representar con modelos el proceso general de la reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, que implica la toma de decisiones libres e informadas y su prevención y planificación es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres, y que forma parte de sus derechos sexuales y reproductivos.
Analiza diversas situaciones acordes a su contexto relacionadas con el ejercicio de la sexualidad para reconocerlo como un derecho de todas las personas, y de vivirla de manera libre, informada, segura como parte de la salud sexual.
Argumenta acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, y la comunicación en las relaciones de pareja, con la finalidad de prevenir violencia en el noviazgo y embarazos en la adolescencia, considerando su proyecto de vida y el inicio de la actividad sexual.
Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud.
Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, entre otros; propone posibles cambios en su alimentación a partir de las alternativas que están disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene relacionadas con la preparación y consumo de alimentos.
Describe de dónde provienen y cómo se producen o procesan los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña distintos menús basados en las características de la dieta correcta.
Comprende que su alimentación está relacionada con las costumbres de la familia y los productos de consumo disponibles en su comunidad, a partir de compararla con otras formas de alimentación en diferentes regiones del país y con otros países.
Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo, así como para prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes o la hipertensión.
Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el entorno natural; identifica y representa las estructuras de una flor que participan en la reproducción.
Describe interacciones que ocurren entre los factores físicos y biológicos que intervienen en el proceso de reproducción de las plantas: polinización, dispersión de semillas y frutos, o germinación.
Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de diversos animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y ovíparos.
Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres vivos.
Comprende que la biodiversidad es la cantidad y variedad de ecosistemas y de seres vivos (animales, plantas, hongos y bacterias); e identifica la cantidad total de especies identificadas hasta el momento por la ciencia a nivel mundial.
Indaga los factores que favorecen la presencia en México de una variedad de ecosistemas y seres vivos, que lo hacen megadiverso; valora la importancia natural y sociocultural de su conservación.
Describe los servicios ambientales de la biodiversidad: producción de oxígeno, regulación de climas, abastecimiento de agua, moderación en el impacto de fenómenos naturales, control de plagas, obtención de materias primas, espacios vitales para plantas y animales, espacios para actividades recreativas y culturales, entre otros.
Describe que, un cambio temporal, implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales, pero no de su composición, mientras que, en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales se modifican, por lo que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes.
Describe a la cocción y descomposición de los alimentos como cambios permanentes, a partir de experimentar con alimentos y la variación de la temperatura.
Indaga y describe los beneficios de la cocción de alimentos, en función de las variables de temperatura y tiempo; así como, los factores que aceleran o retardan la descomposición de los alimentos y las implicaciones para la salud.
Reconoce y valora las técnicas utilizadas por diferentes pueblos y culturas relacionados con la cocción y conservación de alimentos.
Comprende que el magnetismo es una fuerza que actúa a distancia en los objetos, a partir de experimentar con imanes y el movimiento de objetos de diversos materiales.
Describe las características de los imanes: polos (norte y sur) y sus efectos de atracción y repulsión; establece relaciones entre el tipo de materiales y el efecto de los imanes.
Reconoce que la interacción de fuerzas magnéticas es la base de tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y generadores; indaga los cambios que su introducción ha significado en actividades humanas como la comunicación (celulares y WiFi) y el transporte.
Comprende que el calor es una forma de energía, que fluye entre objetos con diferente temperatura al ponerlos en contacto, siempre del objeto de mayor al de menor temperatura.
Describe, experimenta y representa diferentes tipos de transferencia de energía térmica: conducción y convección; identifica su aplicación en las actividades humanas.
Analiza los beneficios y riesgos generados en el medio ambiente y en la salud por la generación y consumo de energía térmica.
Indaga, describe y representa con modelos las características de forma, ubicación, color, tamaño, distancia al Sol, temperatura, masa, número de satélites naturales y anillos, entre otras, de los componentes del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.
Identifica y explica las características del movimiento de rotación y de traslación de los planetas y otros componentes del Sistema Solar: velocidad, dirección y trayectoria.
Describe y valora diversas aportaciones culturales, científicas y tecnológicas, entre ellas, la invención del telescopio, para el conocimiento del Sistema Solar.
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
A través de situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena, lee, escribe e identifica regularidades en números naturales de hasta nueve cifras.
Lee, escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en notación decimal y letra, y los interpreta en diferentes contextos.
Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar fracciones a partir de construir fracciones equivalentes al multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número.
Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8 expresados en notación decimal y viceversa en diferentes contextos.
Propone y resuelve situaciones problemáticas que implican sumas y restas con números decimales utilizando el algoritmo convencional y fracciones con diferentes denominadores.
Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son múltiplos.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican multiplicar números fraccionarios y números decimales, con un número natural como multiplicador.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números naturales y el cociente resulte un número decimal.
Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad en las que determina valores faltantes de números naturales, a partir de diferentes estrategias (cálculo del valor unitario, de dobles, triples o mitades).
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican comparar razones expresadas con dos números naturales.
Identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10% tienen relación con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, a partir de resolver situaciones problemáticas que implican el cálculo de porcentajes.
Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un prisma y una pirámide; propone desarrollos planos para construir prismas rectos cuadrangulares o rectangulares.
Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos a partir de distintos datos (longitud del diámetro o del radio, a partir de dos puntos); distingue la diferencia entre circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el radio.
Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de seres vivos, objetos, trayectos o lugares.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o capacidades utilizando unidades convencionales, además del kilómetro y la tonelada.
Distingue unidades lineales de cuadráticas, al calcular, con el apoyo de retículas cuadriculadas, el perímetro y área de diferentes polígonos para reconocer que existen: a) figuras diferentes con el mismo perímetro y diferente área; b) figuras diferentes con la misma área y diferente perímetro; c) figuras diferentes con el mismo perímetro y con la misma área.
Construye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos, romboides y triángulos; utiliza unidades convencionales (m² y cm²) para expresar sus resultados.
Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas; interpreta la moda para responder preguntas vinculadas a diferentes contextos.
Identifica situaciones de distintos contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia absoluta y la relativa.
8. Ética, naturaleza y sociedades
Contenido: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida.
Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.
Interculturalidad y sustentabilidad: formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.
Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.
Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales, entre otros), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Composición sociocultural de la entidad federativa y de México, y su configuración a través de la historia como un país pluricultural, integrado por pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades con características y necesidades, quienes han luchado por el reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos.
La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.
Origen histórico de algunos símbolos (territorio, lugares sagrados, figuras y colores, banderas, escudos, himnos, entre otros), que identifican a las comunidades, pueblos, la entidad y a México como país, en tanto referentes que dan sentido de identidad y pertenencia.
El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.
Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, y las acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la escuela, barrio, pueblo, comunidad y colectivo social, para configurar ambientes seguros e igualitarios, con equidad y justicia.
Situaciones de discriminación en el aula, la escuela, la comunidad, la entidad y el país, sobre la diversidad de género, cultural, étnica, lingüística, social, así como sobre rasgos físicos, desarrollo cognitivo y barreras de aprendizaje, y participación en ámbitos de convivencia, para la promoción de ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana y a los derechos de todas las personas.
Retos en el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas, físicas, sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes; así como situaciones injustas en el pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las personas.
La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.
Formas y procedimientos mediante las que se eligen a las autoridades de gobierno, y los cambios que han tenido a través del tiempo, en función del bienestar colectivo.
Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que contribuyen a la protección de los derechos de todas las personas, individuales y colectivos, y a la convivencia conforme a los principios de igualdad, justicia y responsabilidad.
Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas.
La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y de riesgos, con base en el cuidado de la dignidad de todas y todos, considerando posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad.
PDA: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales.
Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales.
Comprende que las personas de distintas culturas interactúan de diferente manera con los ecosistemas, distinguiendo las formas de trabajo en que las mujeres y las personas de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras culturas de su entidad o país, conviven de manera más armónica con los ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos.
Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social.
Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas, de manera personal y comunitaria, desde el trabajo y en la convivencia cotidiana de la comunidad, el barrio, el pueblo o la ciudad.
Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y las tradiciones culturales construidas, a partir de su interacción con los ecosistemas del territorio.
Analiza críticamente otras formas de interacción de las sociedades con la naturaleza, que afectan los sistemas de vida en su territorio y en su comunidad, reconociendo que la vida humana y la de otros seres vivos depende de que se establezcan prácticas que reduzcan el impacto negativo, no sólo en la naturaleza, sino también en la sociedad, tales como el consumo sustentable, el comercio justo o economía solidaria, la agroecología y la protección del patrimonio biocultural.
Dialoga sobre el derecho humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y cómo es posible ejercerlo.
Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la preservación del ambiente y la salud, así como acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas tradicionales que ayuden a reducir y a transformar el deterioro que ocasiona la cultura capitalista dominante en la naturaleza y la sociedad.
Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en México, desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus beneficios en la alimentación nacional.
Identifica cómo se ejerce el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para el desarrollo y bienestar planetario, y se compromete a respetar los ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su preservación, mediante acciones personales, colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al consumo sustentable.
Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres de diversas culturas contribuyen en el cuidado, la regeneración y la preservación del ambiente y la salud, así como acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas que ayuden a reducir el deterioro en la naturaleza.
Construye juicios éticos y dialoga respecto de la importancia del respeto y colaboración en el cuidado y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, con equidad y justicia.
Propone y lleva a la práctica acciones para contribuir en la regeneración y preservación de los ecosistemas, de manera personal y comunitaria en la convivencia cotidiana.
Reconoce que muchas de las especies endémicas que se han ido perdiendo fueron producto de desarrollos históricos de largo tiempo; identifica la relación de esos procesos con la historia de las personas y los pueblos.
Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, digitales algunos desastres asociados a fenómenos naturales y/o generados por acciones humanas ocurridos en la entidad y el país, a lo largo de la historia; utiliza entrevistas generacionales como recursos para obtener los testimonios.
Elabora mapas para localizar los lugares en los que ocurrieron los desastres y los relaciona con los fenómenos naturales o con acciones humanas.
Identifica qué desastres han ocurrido en algunas entidades que no se presentan en otras y argumenta acerca de las causas.
Indaga sobre planes y protocolos de emergencia, (sismos, terremotos, huracanes, inundaciones, tsunamis, entre otros); participa acciones colectivas encaminadas a una cultura de prevención y autoprotección y muestra empatía por las personas afectadas por un desastre para proponer acciones de ayuda solidaria.
Localiza y reconoce características del territorio de México, como suelo, clima, regiones naturales, relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres, marítimos y aéreos, así como las entidades federativas que lo integran.
Indaga sobre los cambios en la conformación territorial de México, y reconoce pérdidas y anexiones territoriales, así como continuidades de pueblos originarios, más allá de las fronteras políticas actuales (comparaciones en imágenes y mapas).
Elabora representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural.
Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe de México que se expresa en pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades que habitan México, que tienen prácticas culturales e historias que se manifiestan en formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir, apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural del país y reconociendo los problemas y dificultades que enfrentan.
Representa en mapas la ubicación de los pueblos originarios y afromexicanos que habitan en su entidad y el territorio nacional.
Reconoce que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se garantiza el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así como a expresar prácticas culturales y lingüísticas de los pueblos originarios y afromexicanos, y a respetar y valorar las prácticas de diversos grupos y personas.
Indaga en fuentes primarias o secundarias bibliográficas, hemerográficas, digitales, orales sobre la invasión española, y analiza algunos de sus impactos en las poblaciones originarias.
Identifica, en el período de la conquista, cómo contribuyeron los diversos grupos sociales y cuáles fueron los que tuvieron más poder y mejores condiciones, en contraste a la situación de injusticia y dialoga acerca de la desigualdad que vivieron mujeres, hombres, niñas y niños de los pueblos originarios, afrodescendientes y personas esclavizadas.
Reflexiona de manera intercultural crítica sobre el 12 de octubre para desmontar la idea del "encuentro de dos mundos o día de la raza" y la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Indaga en diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas o digitales sobre el México colonial, ¿cómo era la vida cotidiana?, ¿qué eran las castas y qué implicaciones tuvieron en la vida de las personas?, ¿en qué trabajaban?, ¿cómo educaban a sus hijas e hijos?, ¿qué papel tuvo la religión en la vida de las personas y los pueblos?
Relaciona las leyes de castas del periodo colonial como organización social que ayuda a explicar el racismo mexicano como fenómeno histórico y contemporáneo.
Reconoce los símbolos nacionales que identifican a México como país (himno, escudo y bandera); indaga sobre su significado, cómo y dónde surgieron, los elementos que los conforman, así como su transformación histórica, para comprender cómo ayudaron a construir una identidad nacional.
Dialoga sobre la importancia que tiene reconocer a la diversidad de símbolos, como el territorio, los lugares sagrados, las banderas, los himnos, entre otros, para respetar la diversidad de identidades socioculturales que conforman al país.
Analiza de manera crítica posibles efectos negativos de los nacionalismos en las sociedades multiculturales como México.
Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.
Propone y practica algunas medidas preventivas ante situaciones o personas que representan un riesgo para la protección de la integridad.
Analiza situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, que puedan ocurrir en el aula, la escuela y la comunidad, y propone acciones para su denuncia y erradicación.
Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades y responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa, para la conformación de ambientes igualitarios que permitan contribuir al bienestar de la comunidad.
Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación y exclusión por género, física, sensorial, intelectual, mental, cultural, étnica, lingüística o social.
Analiza las causas de la discriminación y exclusión, y propone acciones para promover ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana, a las diversidades y a los derechos de todas las personas, en la comunidad, entidad y en el país.
Comprende y analiza críticamente sobre las condiciones de diversos grupos sociales del país, que en el presente y el pasado no han podido satisfacer sus necesidades básicas, cómo los distintos colectivos históricamente demandaron que sus necesidades fueran satisfechas y por el reconocimiento de sus derechos.
Dialoga y elabora conclusiones acerca de las causas por las que determinados grupos no han cubierto sus necesidades, y reconoce que esta situación es injusta.
Propone alternativas para superar la desigualdad y favorecer la justicia, desde la comprensión de los derechos humanos, cuyo ejercicio no está condicionado y el Estado tiene la obligación a garantizarlos.
Identifica a quiénes corresponde generar condiciones para que todas las personas satisfagan sus necesidades.
Comprende que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realiza propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.
Reconoce que la violencia doméstica y el vandalismo son situaciones que ponen en riesgo la sana convivencia, y analiza estrategias de prevención al respecto.
Organiza campañas en su grupo y escuela, para prevenir problemas sociales, como la violencia escolar, el vandalismo, las adicciones, entre otros.
Investiga problemas sociales en su contexto y país, para analizar sus causas y efectos.
Analiza situaciones cotidianas para la toma de decisiones, con base en criterios que priorizan el cuidado de la dignidad propia, así como de otras personas y colectivos.
Comprende y valora los riesgos del entorno y las posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad.
Analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, en los ámbitos educativo, laboral, cultural o de participación política, comparando cómo ocurrían en el pasado y el presente.
Argumenta en favor de la igualdad, con base en el reconocimiento y el respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas.
9. De lo humano y lo comunitario
Contenido: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.
Entendimiento mutuo en la escuela.
La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Construcción del proyecto de vida.
Equidad de género en las familias, la escuela y la comunidad.
Educación Integral en Sexualidad.
Efectos en la vida de las personas, derivados de cambios sociales, culturales y en la salud.
Reconocimiento de las necesidades y características propias y de las demás personas.
Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
Capacidades y habilidades motrices.
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Estilos de vida activos y saludables.
Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
Interacción motriz.
Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos.
Higiene para una vida saludable.
Situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive.
Los afectos y su influencia en el bienestar.
PDA: (usa CTRL/CMD para elegir más de uno)
Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.
Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia, para el desarrollo de una sana convivencia en la escuela y la comunidad.
Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución.
Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales.
Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro.
Reflexiona sobre sus preferencias, para imaginar sus proyectos de vida.
Argumenta acerca de la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad, para valorar sus beneficios en el bienestar común.
Experimenta diferentes tipos de organización, medios, recursos y procesos, para contribuir en el desarrollo sustentable de su comunidad.
Describe los problemas que se presentan en su vida, para reflexionar sobre posibles soluciones.
Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones.
Valora si en la toma de decisiones interviene causa-efecto para establecer causalidades del problema o se sustenta en el juicio crítico.
Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado.
Explora las reacciones emocionales ante diversas situaciones y contextos para mejorar la convivencia.
Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de vida activo.
Planifica e implementa estrategias ante situaciones de juego y cotidianas, para contar con opciones que incrementen la efectividad de su actuación.
Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles interacciones en favor de una sana convivencia.
Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios, para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.
Analiza los hábitos alimentarios presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo responsable.
Practica diversas estrategias que permiten reaccionar a cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y formas de violencia, para favorecer el bienestar personal y colectivo.
Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, para valorar sus beneficios y áreas de oportunidad en favor del bienestar individual y colectivo.
Experimenta formas de organización y representación gráfica, así como medios, recursos y procesos empleados en la satisfacción de necesidades, con el fin de proponer mejoras orientadas a fomentar el desarrollo sostenible.
⚠️ No olvides presionar la casilla "No soy un robot" antes de GENERAR EL PROYECTO.
Generar Proyecto
Generando (
0
s)