¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Iguales pero diferentes" basada en los datos proporcionados, estructurada en tablas para cada metodología, enfocada en niños de 9 años, con una clara adaptación a su nivel y la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Iguales pero diferentes

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

Iguales pero diferentes

Contexto

Aborda la discriminación en la comunidad, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.

Escenario

Comunidad escolar y comunidad local.

Metodología

Comunitaria, participativa, basada en proyectos y en la resolución de problemas.

Ejes articuladores

Inclusión, respeto, reconocimiento de la diversidad.

Contenidos de Lenguajes

Lectura dramatizada y representación teatral con textos diversos: historietas, cómics, mangas, que contienen onomatopeyas, símbolos, viñetas.

Contenidos Ética

Situaciones de discriminación (género, cultura, etnia, físico, cognitivo, barreras de aprendizaje). Promoción de ambientes igualitarios y respeto a los derechos humanos.

PDA Ética

Análisis crítico de la desigualdad de género en diferentes ámbitos, comparando pasado y presente.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Dialogar en grupo sobre qué es la discriminación y ejemplos que han visto en su comunidad o en la escuela.

Conversar sobre experiencias propias o de compañeros relacionadas con la exclusión o prejuicios.

Momento 2: Recuperación

Investigar sobre diferentes textos que contienen recursos visuales y textuales: historietas, cómics, mangas.

Revisar libros, cómics o historietas que tengan onomatopeyas y símbolos, y platicar qué les gusta de esas lecturas.

Momento 3: Planificación

Decidir qué historia o tema quieren dramatizar para mostrar cómo se puede promover la inclusión.

Elegir un cuento o historia relacionada con la diversidad y planear qué personajes tendrán y qué mensaje quieren dar.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Leer y analizar en grupo la historia seleccionada, poniendo atención en los personajes y los mensajes.

Compartir en voz alta la lectura, identificando partes importantes y discutiendo qué enseñan sobre respeto y aceptación.

Momento 5: Comprensión y producción

Preparar la dramatización, asignando roles, creando diálogos y decorados sencillos.

Ensayar la representación teatral, practicando las voces, gestos y expresiones para hacerla más divertida y comprensible.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar la dramatización ante la comunidad escolar o familiar.

Hacer la función en una reunión del aula o en la comunidad, invitando a otros a reflexionar sobre la inclusión.

Momento 7: Corrección

Recoger comentarios y mejorar la dramatización.

Escuchar sugerencias, repetir escenas si es necesario y valorar el esfuerzo de todos.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, qué acciones pueden realizar para promover la inclusión en su comunidad.

Crear un cartel o una pequeña campaña para promover la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Momento 9: Difusión

Compartir la dramatización con más personas, en la escuela o en la comunidad.

Presentar el trabajo en un evento escolar o en una reunión familiar.

Momento 10: Consideraciones

Evaluar qué impacto tuvo su trabajo y qué pueden mejorar.

Conversar sobre lo que aprendieron y qué acciones pueden seguir para combatir la discriminación.

Momento 11: Avances

Planificar nuevas actividades para seguir promoviendo la inclusión.

Pensar en nuevos temas y formas de sensibilizar a la comunidad.


2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Presentamos

Plantear la pregunta inicial: "¿Por qué algunas personas son tratadas diferente solo por ser quienes son?"

Utilizar una historia sencilla o un video corto que muestre ejemplos de discriminación en diferentes épocas y lugares.

Recolectamos

Pedir a los niños que compartan lo que saben o han visto sobre discriminación en su comunidad o en medios.

Escribir en carteles o dibujos sus ideas y experiencias, promoviendo la participación de todos.

Formulemos

En equipo, definir claramente qué es discriminación y cuáles son sus formas más comunes.

Elaborar definiciones simples y ejemplos claros, usando palabras y dibujos que entiendan.

Organizamos

Distribuir tareas: investigar historias del pasado y del presente, crear una línea del tiempo, preparar una pequeña exposición.

Trabajar en pequeños grupos, cada uno con un aspecto diferente: historia, ejemplos actuales, derechos humanos.

Construimos

Los equipos elaboran presentaciones visuales, carteles, dramatizaciones cortas o role-playing.

Usar materiales sencillos: papel, colores, personajes de plastilina o títeres para representar situaciones de discriminación.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambios harían para mejorar la igualdad en su comunidad?

Reflexionar en grupo, responder preguntas como: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué acciones podemos hacer?

Compartimos

Presentar los hallazgos y propuestas a la comunidad escolar o familiar.

Realizar una exposición, una obra de teatro o un mural que refleje la importancia de respetar a todos.


Resumen de la estructura del proyecto

Aspecto

Detalle

Título

Iguales pero diferentes

Propósito general

Sensibilizar a los niños sobre la discriminación y promover actitudes inclusivas en su comunidad.

Duración estimada

8-10 semanas

Evaluación

Participación activa, reflexión crítica, producción de dramatizaciones, exposiciones y campañas de sensibilización.


Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la acción comunitaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo ambientes escolares y sociales más justos e inclusivos.

Descargar como Documento Word