¡Claro! A continuación te presento una planeación completa del proyecto "La aventura de la comida a través del cuerpo" en formato de tablas, usando las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje y servicio. Cada una incluye los momentos, actividades sugeridas para niños de 9 años y su adaptación, considerando el nivel de los niños y la estructura de cada metodología.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Notas

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar en grupos sobre qué saben del sistema digestivo y del cuidado de la salud

Los niños expresan ideas previas, compartiendo lo que conocen sobre cómo funciona su cuerpo y qué hacen para cuidarlo.

Se fomenta la participación y el uso de un lenguaje sencillo.

Momento 2: Recuperación

Leer en comunidad el texto sobre Nicolás y el malestar en la panza, reflexionar sobre qué órganos pueden estar involucrados

Se lee y comenta el texto, ayudando a comprender la relación entre alimentación y salud.

Se puede hacer en círculo, promoviendo la escucha activa.

Momento 3: Planificación

Planear cómo harán la exposición sobre el sistema digestivo, qué materiales usarán y cómo presentarán su tema

Los niños diseñan ideas para su exposición, elaboran esquemas y materiales de apoyo como dibujos o maquetas.

Se promueve el trabajo en equipo y la creatividad.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Investigar más en libros o internet sobre órganos y funciones del sistema digestivo

Cada grupo busca información, seleccionando datos importantes y sencillos para presentar.

Se apoya con guías y recursos adecuados a su nivel.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar un modelo del sistema digestivo (puede ser una maqueta o dibujo) y preparar la exposición oral

Crear modelos con materiales reutilizables, practicar la exposición hablando claramente y usando apoyos visuales.

Se ajusta el nivel de complejidad según las capacidades del grupo.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar la exposición frente a la clase, responder preguntas y recibir retroalimentación

Los niños exponen y escuchan comentarios, reflexionando sobre lo aprendido y cómo comunicarlo.

Se fomenta la autoestima y la participación activa.

Momento 7: Corrección

Revisar las presentaciones, mejorar aspectos de contenido y forma

Se analizan las exposiciones con la guía del docente, haciendo ajustes para futuras presentaciones.

Promueve la reflexión y la mejora continua.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar un mural o cartel con el esquema del sistema digestivo y acciones para cuidarlo

Crear materiales visuales que refuercen la comprensión del ciclo alimenticio y el cuidado.

Se trabaja en equipo, con apoyo del docente.

Momento 9: Difusión

Compartir la experiencia con otras clases o en la comunidad escolar

Organizar una pequeña feria o presentación para mostrar lo aprendido.

Se promueve la comunicación y el orgullo por el trabajo realizado.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo que aprendieron y cómo pueden cuidar su salud

Diálogo final donde expresan qué acciones pueden adoptar para mantener su sistema digestivo saludable.

Se fomenta la responsabilidad personal y comunitaria.

Momento 11: Avances

Evaluar el proceso y los logros, proponiendo nuevas actividades o temas relacionados

Reflexión sobre el aprendizaje y planificación de nuevos proyectos relacionados con la salud.

Se incentiva la autocrítica y la proactividad.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Notas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Inicio

Dialogar sobre qué saben del proceso de digestión y qué órganos creen que están involucrados

Los niños expresan ideas y conceptos que tienen, compartiendo experiencias o ideas previas.

Se usa un lenguaje cercano y preguntas abiertas.

Reconocimiento del problema

Plantear la pregunta: "¿Cómo funciona nuestro sistema digestivo y qué órganos participan en él?"

Los niños entienden el objetivo y se motivan a explorar cómo funciona su cuerpo.

Se puede hacer con una lluvia de ideas.

Fase 2: Preguntas y explicación inicial

Preguntas de indagación

¿Qué órganos forman parte del sistema digestivo? ¿Cómo trabajan juntos?

Formular preguntas que guíen la investigación, ajustadas a su nivel.

Se puede usar una cartulina o pizarra para registrar.

Explicación inicial

Presentar un modelo simple del sistema digestivo y explicar su funcionamiento

Utilizar modelos, dibujos o videos cortos para facilitar la comprensión.

Se puede usar un modelo físico o digital.

Fase 3: Conclusiones

Reflexión

Comentar qué aprendieron y cómo funciona cada órgano

Los niños relacionan los conceptos y explican con sus palabras.

Se puede hacer en pequeños grupos o en plenaria.

Fase 4: Diseño y construcción

Creación de modelos

Elaborar un modelo del sistema digestivo usando materiales de reciclaje y cartulina

Montar modelos físicos, maquetas, o dibujos grandes que representen los órganos y su función.

Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.

Evaluación y divulgación

Presentar el modelo y explicar el proceso de digestión, usando un lenguaje sencillo

Preparar una pequeña exposición donde expliquen qué aprendieron y cómo funciona en su cuerpo.

Se promueve la comunicación oral y visual.

Complemento

Habilidades del siglo XXI

Promover el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad durante toda la actividad

Se fomenta que expresen sus ideas, hagan preguntas y colaboren en equipo.

Se observa y guía la participación activa.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Notas

Presentación inicial

Plantear la reflexión: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo y el planeta?”

Los niños piensan en cómo nuestros hábitos afectan nuestra salud y la naturaleza.

Se puede usar una historia o video corto para motivar.

Recolección de saber previo

Preguntar qué acciones creen que dañan o ayudan a su entorno y su cuerpo

Se generan ideas en grupos pequeños y se registran en carteles o en su cuaderno.

Promueve la participación y el pensamiento crítico.

Formulación del problema

Definir juntos un problema: cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y el planeta a través de la alimentación y hábitos saludables

Se hace una lluvia de ideas y se elige un problema central para abordar.

Se puede dejar que los niños propongan soluciones creativas.

Organización

Dividir tareas: investigar, crear campañas o carteles, proponer acciones

En equipos, planifican qué harán para promover hábitos saludables y sostenibles.

Se fomenta la colaboración y la responsabilidad.

Construcción

Elaborar materiales: carteles, folletos, pequeñas campañas en la escuela

Crear recursos visuales y actividades que compartan sus propuestas.

Se apoya en la creatividad y el respeto por el medio ambiente.

Verificación y análisis

Revisar si las acciones propuestas son viables y cómo impactan en su comunidad

Evaluar si las acciones pueden aplicarse y qué resultados traerían.

Se reflexiona sobre la importancia de actuar con conciencia social y ecológica.

Compartir

Socializar las propuestas con otros grupos, maestros o familias

Organizar una presentación o campaña para difundir sus ideas.

Se fortalece la comunicación y el compromiso social.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción adaptada para niños de 9 años

Notas

Punto de partida

Sensibilizar sobre la importancia de una buena higiene y alimentación saludable

Juegos o historias que muestren cómo cuidarse y cuidar a otros.

Se hace de forma lúdica y participativa.

Lo que sé y quiero saber

Preguntar qué acciones hacen para mantenerse sanos y qué les gustaría aprender

Los niños expresan sus ideas y dudas en pequeños grupos.

Se registra lo que quieren investigar o mejorar.

Planificación

Diseñar un pequeño proyecto o campaña para promover hábitos saludables en su comunidad escolar

Elaborar carteles, talks o actividades para motivar a sus compañeros a cuidarse.

Se promueve la creatividad y el trabajo en equipo.

Ejecución

Realizar las actividades: charlas, juegos, crear material visual

Llevar a cabo la campaña, mostrando lo aprendido y motivando a otros

Se refuerza el compromiso y la empatía.

Reflexión y evaluación

Compartir qué aprendieron y cómo impactaron en su comunidad

Reflexionar sobre los cambios y qué podrían hacer mejor.

Se fomenta la autocrítica constructiva.


Resumen

Este esquema integra las metodologías para favorecer un aprendizaje significativo, promoviendo la investigación, la creatividad, la reflexión ética y la acción comunitaria, alineado a los contenidos, habilidades y valores de la Nueva Escuela Mexicana. Se ajusta a niños de 9 años, promoviendo su participación activa, autonomía y sentido de responsabilidad en temas tan importantes como la salud y el cuidado del cuerpo y el entorno.

¿Te gustaría que prepare también los recursos específicos o ejemplos de materiales para cada actividad?

Descargar como Documento Word