¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Soy único: emociones, virtudes y cualidades que me hacen especial", estructurado en tablas según las metodologías seleccionadas, considerando las etapas, actividades y adaptaciones para niños de 9 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y los ejes articuladores.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla guiada sobre emociones, virtudes y cualidades.

Los niños expresan qué emociones conocen y cómo las sienten en su cuerpo. Se usan dibujos o ejemplos cotidianos para facilitar la comprensión.

Momento 2: Recuperación

Revisión de poemas, canciones o cuentos relacionados con emociones y virtudes.

Se comparte lectura en grupo y se comentan las ideas principales, fomentando la participación activa.

Momento 3: Planificación

Decidir qué proyecto realizar: crear un mural, un poema colectivo o una canción.

Los niños eligen el formato que más les guste, planificando quién hace qué y qué recursos necesitan.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Investigación sobre cómo las emociones afectan nuestro cuerpo y salud.

Visitas a la enfermería, entrevistas a familiares o expertos, y búsqueda de información en libros o internet adaptado.

Momento 5: Comprensión y producción

Creación de poemas, canciones o juegos de palabras relacionados con las emociones y virtudes.

Se fomenta la creatividad, usando rimas, dibujos y dramatizaciones para expresar sentimientos.

Momento 6: Reconocimiento

Presentación del mural, poema o canción en la escuela o comunidad.

Los niños comparten sus creaciones, fomentando la autoestima y el reconocimiento social.

Momento 7: Corrección

Retroalimentación grupal y ajustes a las creaciones.

Se dialoga respetuosamente, mejorando sus producciones.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Organizar una exposición o evento en la comunidad escolar.

Preparan carteles, presentaciones orales y actividades lúdicas para compartir con otros.

Momento 9: Difusión

Invitar a padres, docentes y comunidad para conocer el trabajo realizado.

Uso de carteles, redes sociales o reuniones para dar a conocer lo aprendido.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicar las emociones en la vida cotidiana.

Diálogos y actividades que refuercen la importancia de la empatía y el autocuidado.

Momento 11: Avances

Evaluación del proyecto y propuestas de continuidad.

Los niños expresan lo que más les gustó y qué quieren seguir explorando.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Fase 1: Introducción

Presentación del tema: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando sentimos emociones?

Se utiliza una historia sencilla o dibujo que muestre cómo el corazón, la cara y el cuerpo reaccionan a diferentes emociones.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular preguntas: ¿Cómo entra la comida a nuestro cuerpo? ¿Qué órganos participan?

Se motivan preguntas con ejemplos cotidianos, como qué pasa cuando comemos un dulce o corremos.

Fase 3: Explicación inicial

Explicación con modelos o esquemas del sistema digestivo y circulatorio.

Uso de maquetas, dibujos o videos cortos adaptados a su nivel, explicando cada órgano y su función.

Fase 4: Diseño y construcción

Hacer una ruta del alimento desde que se ingiere hasta que llega a la sangre.

Los niños construyen modelos sencillos o diagramas, identificando órganos y describiendo su función.

Fase 5: Conclusiones

Reflexionar sobre cómo las emociones influyen en nuestro cuerpo y salud.

Diálogos guiados, comparando cómo diferentes emociones afectan su bienestar físico.

Fase 6: Divulgación

Crear información visual (carteles, videos cortos) para compartir en la escuela.

Se fomenta la creatividad y el uso de recursos tecnológicos básicos.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Presentación

Plantear un problema: ¿Cómo podemos ayudarnos a entender y expresar nuestras emociones para sentirnos mejor?

Se plantea de manera sencilla y cercana, invitando a los niños a compartir experiencias.

Recopilación

Recolectar ideas previas: ¿Qué sabemos sobre las emociones y cómo nos afectan?

Se realiza una lluvia de ideas en grupo, usando dibujos o historias cortas.

Formulación

Definir el problema: ¿Cómo podemos aprender a manejar nuestras emociones y mejorar nuestra salud?

Se redacta en palabras sencillas y se convierte en un reto grupal.

Organización

Formar equipos para investigar y solucionar el problema.

Se asignan roles adaptados a sus habilidades: investigador, creador, presentador.

Construcción

Elaborar estrategias o actividades para expresar emociones, como dramatizaciones o diarios.

Se fomentan actividades prácticas y lúdicas que puedan realizar en casa o en la escuela.

Evaluación

Analizar los resultados y reflexionar sobre lo aprendido.

Se reflexiona en círculo, valorando sus aportaciones y aprendizajes.

Socialización

Compartir las soluciones con otros grupos y la comunidad escolar.

Se realiza una exposición o presentación sencilla para invitar a otros a participar.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Etapa 1: Sensibilización

Charla sobre la importancia de entender y gestionar emociones.

Uso de historias, cuentos o videos cortos que muestren cómo las emociones afectan a las personas.

Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber?

Dibujos o escritos sobre experiencias propias relacionadas con emociones.

Se invita a que compartan momentos en los que sintieron miedo, alegría o tristeza.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar una actividad en la comunidad para apoyar a otros en la gestión emocional.

Ejemplo: crear un espacio de relajación o un mural con mensajes positivos.

Etapa 4: Ejecución

Realizar la actividad planificada: talleres, charlas o creación de material visual.

Los niños participan activamente en la organización y desarrollo, promoviendo empatía.

Etapa 5: Evaluación y reflexión

Compartir experiencias y valorar el impacto del servicio.

Se realiza una plática en círculo, expresando cómo ayudaron y qué aprendieron.


Resumen general de la integración de metodologías

Metodología

Momento

Actividad principal

Objetivo y adaptación

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Planeación, Acción, Intervención

Creación de productos culturales y exposición en comunidad

Fomentar la creatividad, participación y reconocimiento social.

Indagación con enfoque STEAM

Introducción, Indagación, Construcción, Divulgación

Comprender la relación entre emociones, cuerpo y salud

Desarrollar pensamiento crítico, investigación y habilidades tecnológicas.

Aprendizaje basado en problemas

Presentación, Recolección, Formulación, Solución

Reflexionar y proponer acciones para manejar emociones

Promover la autonomía, solución de problemas y responsabilidad social.

Aprendizaje y servicio

Sensibilización, Investigación, Acción, Evaluación

Realizar acciones que beneficien a la comunidad escolar

Fomentar valores, empatía y compromiso social.


Este diseño metodológico garantiza que los niños de 9 años participen activamente, reflexionen, investiguen, creen y compartan sus aprendizajes, promoviendo su desarrollo integral y alineado con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word