Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Costalito del tiempo", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y alineada con los contenidos, PDA, y ejes articuladores indicados:


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción Adaptada para niños de 9 años

Adaptaciones para su nivel

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla grupal sobre la importancia de conocerse

Los niños conversan sobre qué significa "conocerse a uno mismo" y qué aspectos creen que los hacen únicos.

Uso de preguntas abiertas y ejemplos sencillos.

Momento 2: Recuperación

Lectura de portadas y contraportadas de libros relacionados con la identidad y el cuerpo humano

Los niños observan portadas y contraportadas de libros y comparten qué creen que trata el contenido.

Uso de imágenes y vocabulario sencillo para facilitar la anticipación.

Momento 3: Planificación

Crear un mural o cartel que represente lo que quieren aprender sobre su identidad

En equipos, diseñan un mural con ideas, dibujos y palabras clave que reflejen su identidad y cambios en la pubertad.

Uso de materiales visuales y actividades grupales para favorecer la inclusión.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Debate guiado sobre quiénes somos y qué nos hace únicos

Los niños expresan sus ideas y opiniones sobre su identidad, familia, amigos y cultura.

Fomentar un diálogo respetuoso, promoviendo la inclusión y participación de todos.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar un diálogo en parejas o equipos sobre sus cambios en la pubertad y su identidad

Crean diálogos o pequeñas dramatizaciones en las que hablan sobre los cambios físicos y emocionales que experimentan.

Uso de lenguaje claro, apoyo en guiones sencillos, y respeto en la participación.

Momento 6: Reconocimiento

Presentar sus trabajos y compartir lo aprendido con la clase

Cada grupo comparte su mural, diálogo o dramatización, explicando lo que aprendieron sobre su identidad y cambios corporales.

Uso de recursos visuales y verbales, promoviendo la autoestima y la valoración de la diversidad.

Momento 7: Corrección

Retroalimentación grupal y ajustes a las presentaciones

La maestra y los niños comentan qué les gustó y qué pueden mejorar, en un ambiente positivo.

Enfoque en reforzar aspectos positivos y en ofrecer sugerencias respetuosas.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Elaborar un mural final que integre todo lo trabajado

Se unen todos los murales y trabajos en uno grande que represente su proceso de descubrimiento personal.

Promover la colaboración y el respeto por las ideas de todos.

Momento 9: Difusión

Compartir el mural con la comunidad escolar y familiar

Los niños explican a sus familias y compañeros lo que aprendieron sobre su identidad y cambios del cuerpo.

Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual para facilitar la comunicación.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión sobre lo aprendido y su importancia

La clase reflexiona sobre cómo conocer su identidad ayuda a aceptarse y respetar a los demás.

Fomentar la autoevaluación y el reconocimiento de emociones.

Momento 11: Avances

Evaluación de la experiencia y plan de seguimiento

La maestra y los niños evalúan qué aprendieron y qué quieren seguir explorando.

Uso de preguntas abiertas y actividades lúdicas de cierre.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción Adaptada para niños de 9 años

Adaptaciones para su nivel

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Introducción

Charla sobre cómo funciona el sistema digestivo y los cambios en la pubertad

Los niños escuchan y participan en una charla sencilla sobre cómo nuestro cuerpo procesa los alimentos y qué pasa en la pubertad.

Uso de recursos visuales, modelos y lenguaje sencillo.

Conocimientos previos

Preguntas sobre experiencias con alimentos y cambios físicos

Los niños comparten qué saben sobre comer y cambios en su cuerpo.

Dinámica lúdica y participativa para activar conocimientos previos.

Identificación del problema

Plantear una pregunta guía: ¿Cómo ayudan los jugos gástricos y saliva en nuestro cuerpo?

Se invita a los niños a pensar y expresar qué creen que pasa cuando comemos y por qué es importante la saliva y los jugos.

Uso de analogías con experimentos sencillos.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Preguntas de indagación

¿Qué sucede cuando mezclamos agua, vinagre y limón con alimentos?

Los niños hacen predicciones y realizan experimentos con alimentos y líquidos.

Experimentos controlados, con apoyo visual y guía paso a paso.

Explicación inicial

Observar y describir los cambios en los alimentos

Analizan cómo los alimentos cambian en los experimentos y relacionan con la digestión.

Uso de esquemas y dibujos para facilitar la comprensión.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Conclusiones

Reflexionar sobre cómo los líquidos ayudan a transformar los alimentos en energía

Los niños expresan sus conclusiones y relacionan con los cambios en su cuerpo y pubertad.

Debates guiados y apoyo en vocabulario sencillo.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Diseño y construcción

Crear un modelo sencillo del sistema digestivo y mostrar cómo funciona

Los niños elaboran maquetas o dibujos que expliquen el proceso digestivo y los cambios en la pubertad.

Uso de materiales reciclados y actividades manuales.

Evaluación y divulgación

Presentar sus modelos y explicar qué aprendieron

Cada grupo comparte su trabajo con la clase y la comunidad escolar.

Promover la comunicación clara y el uso de apoyo visual.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción Adaptada para niños de 9 años

Adaptaciones para su nivel

Presentamos

Plantear una situación problemática: ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza y respetar las culturas que viven en armonía con ella?

La maestra narra una historia sencilla sobre comunidades que cuidan la naturaleza y diferentes formas de relacionarse con ella.

Uso de historias con personajes con los que puedan identificarse.

Recolectamos

Preguntar qué saben sobre cómo diferentes culturas interactúan con el medio ambiente

Los niños comparten ejemplos de su familia, comunidad o cultura sobre el cuidado del entorno.

Dinámica de lluvia de ideas y mapas mentales.

Formulemos

Definir el problema: ¿Cómo podemos ser más responsables con el cuidado del medio ambiente?

En grupos, los niños expresan qué acciones pueden tomar para proteger la naturaleza y respetar las culturas.

Uso de fichas y guías visuales para facilitar la participación.

Organizamos

Planificar acciones simples y colectivas para cuidar el entorno

Diseñan mini proyectos (recoger basura, plantar, reutilizar materiales).

Inclusión de todos y actividades concretas.

Construimos

Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad escolar y familiar

Los niños realizan las acciones y registran su participación con fotos o dibujos.

Seguimiento y apoyo para garantizar la inclusión de todos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y el impacto de sus acciones

Reflexionan sobre qué cambió y cómo se sintieron al ayudar.

Uso de cuestionarios sencillos y diálogo en grupo.

Compartimos

Socializar lo aprendido y proponer acciones futuras

Presentan en cartel o exposición lo que hicieron y lo que aprendieron.

Promover la participación activa y la valoración del esfuerzo.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción Adaptada para niños de 9 años

Adaptaciones para su nivel

Punto de partida

Conversar sobre los valores de su familia y comunidad

Los niños comparten historias cortas sobre sus familias y qué valores consideran importantes.

Uso de ejemplos cotidianos y actividades de dibujo y narración.

Lo que sé y quiero saber

Investigar sobre valores familiares y su relación con la comunidad

Los niños hacen listas y dibujan valores que identifican en sus familias.

Uso de fichas visuales y actividades en parejas.

Planificamos el servicio solidario

Diseñar un pequeño proyecto que fortalezca valores familiares o comunitarios

Ejemplo: hacer una cartelera con valores o colaborar en una actividad familiar.

Actividades prácticas y con apoyo de la familia.

Ejecutamos el servicio

Llevar a cabo el proyecto en la comunidad escolar o familiar

Los niños participan en la actividad y registran su experiencia.

Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.

Compartimos y evaluamos

Compartir lo aprendido con la comunidad y reflexionar sobre la experiencia

Presentan sus proyectos y reflexionan en grupo sobre la importancia de los valores.

Uso de presentaciones sencillas y actividades de reflexión.


Esta estructura metodológica permite abordar los contenidos de forma integral, participativa y adaptada a niños de 9 años, promoviendo el desarrollo de su identidad, pensamiento crítico, valores y conciencia social, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word