Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Lenguajes

PDA: Identifica los efectos de una situación o fenómeno planteados en la información que presenta un texto expositivo

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Actividad:<br>- Conversación guiada sobre qué es el medio ambiente, qué lo contamina y por qué es importante cuidarlo.<br>- Dibujar en equipo un problema ambiental que hayan observado en su comunidad.<br>- Preguntar: ¿Qué causa esto? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?<br>Adaptación: Uso de ejemplos visuales y lenguaje sencillo, fomentando la participación activa y respetuosa.

  • Los niños comienzan a reconocer problemas y efectos en su comunidad, relacionando conceptos a través de sus experiencias diarias.

Momento 2: Recuperación

Actividad:<br>- Lectura colectiva de un texto sencillo sobre contaminación y sus efectos.<br>- Subrayar palabras clave y efectos mencionados en el texto.<br>- Realizar un mapa conceptual simple con las causas y efectos identificados.<br>Adaptación: Uso de textos ilustrados y apoyo visual para facilitar la comprensión.

  • Los niños relacionan información textual con sus propios conocimientos y experiencias, fortaleciendo la comprensión de efectos del fenómeno.

Momento 3: Planificación

Actividad:<br>- Crear en equipo una lista de acciones para cuidar el medio ambiente en su comunidad.<br>- Diseñar un cartel con ideas para reducir la contaminación.<br>- Elaborar un pequeño plan de acción con pasos claros.<br>Adaptación: Uso de pictogramas y actividades colaborativas para facilitar la expresión y organización de ideas.

  • Los niños planifican acciones concretas, desarrollando habilidades de organización y comprensión de las soluciones posibles.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Actividad:<br>- Visita a un parque o espacio comunitario para observar y tomar notas sobre la contaminación.<br>- Fotos o dibujos de los lugares afectados.<br>- Conversar en grupo sobre lo visto y sentido.<br>Adaptación: Actividad práctica en el entorno cercano, promoviendo la observación activa y el diálogo.

  • Los niños conectan la teoría con la realidad, identificando efectos visibles en su comunidad.

Momento 5: Comprensión y producción

Actividad:<br>- Elaboración de un texto discontinuo (historieta, cartel informativo, diagrama) que explique las causas y efectos de la contaminación.<br>- Ordenar fragmentos de textos para formar una explicación coherente.<br>- Compartir sus producciones con otros grupos.<br>Adaptación: Uso de actividades lúdicas como la creación de historietas y apoyo visual para facilitar la producción escrita.

  • Los niños comprenden y producen textos que organizan la información, identificando efectos en su comunidad.

Momento 6: Reconocimiento

Actividad:<br>- Revisión grupal de los textos producidos, identificando los efectos y causas mencionados.<br>- Resaltar en los textos los efectos principales.<br>- Comentarios positivos y sugerencias.<br>Adaptación: Dinámica de revisión en equipo, fomentando la autoestima y el aprendizaje cooperativo.

  • Reconocen los efectos del problema en sus textos y en su comunidad, reforzando la comprensión de los efectos del fenómeno.

Momento 7: Corrección

Actividad:<br>- Revisar y mejorar los textos, agregando información o corrigiendo errores.<br>- Usar guías visuales para apoyar la edición.<br>- Presentar las versiones finales a otro grupo.<br>Adaptación: Uso de rúbricas sencillas y apoyo visual para facilitar la corrección.

  • Los niños perfeccionan sus textos, fortaleciendo habilidades de revisión y comprensión del contenido.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Actividad:<br>- Crear un mural o cartel comunitario que incluya las causas, efectos y soluciones.<br>- Cada equipo aporta una parte del mural.<br>- Colocar en un lugar visible en la escuela o comunidad.<br>Adaptación: Trabajo en equipo y actividades creativas que fomenten la participación de todos.

  • Los niños integran conocimientos y propuestas en un producto visible y útil para su comunidad.

Momento 9: Difusión

Actividad:<br>- Presentar el mural o cartel en una reunión comunitaria o en la escuela.<br>- Explicar a compañeros y familiares lo aprendido y las acciones sugeridas.<br>- Grabar un video o realizar una pequeña dramatización.<br>Adaptación: Uso de recursos visuales y tecnológicos para ampliar la difusión y la participación.

  • Los niños comunican sus conocimientos y propuestas, promoviendo la conciencia comunitaria.

Momento 10: Consideraciones

Actividad:<br>- Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que pueden hacer en su vida cotidiana.<br>- Escribir o dibujar compromisos personales para cuidar el medio ambiente.<br>- Compartir en grupo.<br>Adaptación: Espacio para que cada niño exprese sus ideas y compromisos, respetando su ritmo.

  • Fomentan la reflexión y el compromiso personal con el cuidado del medio ambiente.

Momento 11: Avances

Actividad:<br>- Elaborar un diario de seguimiento de las acciones realizadas.<br>- Registrar cambios observados en su comunidad.<br>- Planear nuevas acciones si es necesario.<br>Adaptación: Uso de registros visuales y actividades de seguimiento sencillo.

  • Los niños evalúan y dan continuidad a sus acciones, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad.

Consideraciones generales para la implementación:


Este plan busca no solo sensibilizar a los niños sobre la importancia del cuidado ambiental, sino también promover su participación activa y su reconocimiento como agentes de cambio en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word