Nombre del Proyecto: La composta lleva su tiempo | Escenario: Comunidad | Duración estimada: 4 semanas | Metodología: Basado en problemas (Aprendizaje basado en problemas) y Indagación con enfoque STEAM | Ejes articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género | Contenidos: Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida | PDA: Identifica, representa y explica las interacciones entre factores biológicos y físicos en los ecosistemas | Nivel: Cuarto grado de primaria (9 años) |
---|
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años | Estrategias y recursos |
---|---|---|---|
Presentar | Planteamiento del problema | Dialogamos sobre la importancia del cuidado del medioambiente y presentamos la problemática: "¿Qué podemos hacer para reducir los residuos y ayudar a los ecosistemas en nuestra comunidad?" | Conversación guiada, preguntas abiertas, imágenes de basura y ecosistemas. |
Recolectar | Saber previo | Los niños comparten qué saben sobre basura, compostaje, y los ecosistemas locales. | Rondas de diálogo, lluvia de ideas, mapas conceptuales simples. |
Formular | Definir claramente el problema | Los estudiantes trabajan en equipo para definir el problema: "Cómo podemos hacer compost y cuidar nuestro entorno." | Dinámicas grupales, fichas de definición en equipo. |
Organizar | Planificación de tareas | En equipos, planifican actividades: recolección de residuos orgánicos, construcción de una composta pequeña, investigación sobre microorganismos. | Asignación de roles, calendario de actividades, recursos materiales (materiales reciclados, recipientes). |
Construir | Implementación de la propuesta | Los niños llevan a cabo la construcción y mantenimiento de una composta en el aula o comunidad. | Manualidades, actividades prácticas, observación directa. |
Comprobar y analizar | Evaluación del proceso | Reflexionan sobre los cambios en la composta, qué aprendieron, qué funcionó y qué no. | Diarios de campo, registros fotográficos, discusión en grupo. |
Compartir | Socialización y valoración | Presentan sus resultados a la comunidad escolar y familiar, resaltando la importancia del cuidado del medioambiente y las relaciones en los ecosistemas. | Presentaciones orales, carteles, exposiciones. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años | Estrategias y recursos |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Qué saben sobre los ecosistemas y compostaje | Diálogo grupal sobre qué es un ecosistema, qué factores lo conforman y por qué es importante cuidar la naturaleza. | Círculo de conversación, imágenes, videos cortos, mapas mentales sencillos. |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de preguntas | Los niños generan preguntas como: ¿Cómo ayuda la composta a los animales y plantas? | Lluvia de ideas, fichas de preguntas, discusión guiada. |
Fase 3: Explicación inicial y experimentación | Observación y experimentos | Observan cómo los microorganismos descomponen la materia orgánica en la composta. Realizan pequeños experimentos con residuos y bacterias en frascos. | Materiales reciclados, frascos, lupa, registros en cuadernos. |
Fase 4: Conclusiones y diseño de propuesta | Representar y explicar las interacciones | Los niños dibujan y explican cómo las bacterias, plantas, animales y el suelo interactúan en la composta. Diseñan una propuesta para mejorar su compostaje. | Dibujos, esquemas, maquetas, presentación oral. |
Fase 5: Divulgación y evaluación | Divulgar los conocimientos y resultados | Elaboran posters o videos cortos explicando lo aprendido y la importancia del compostaje en el ecosistema. | Carteles, videos grabados, exposiciones en la comunidad escolar. |
Actividad | Descripción | Propósito pedagógico | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Caminata ecológica | Visitar un parque o huerto cercano | Observar los ecosistemas locales y la presencia de basura o residuos | Uso de guías visuales, preguntas guiadas, registro de observaciones en fichas. |
Taller de compostaje | Elaborar una composta en el aula o patio | Comprender el proceso de descomposición y la relación entre factores físicos y biológicos | Uso de materiales reciclados, explicaciones sencillas, participación activa. |
Juego de roles | Representar a microorganismos, plantas, animales y humanos en un ecosistema | Visualizar las interacciones en un ecosistema | Dramatizaciones, disfraces, esquemas sencillos. |
Creación de un mural | Representar las interacciones en un ecosistema saludable | Integrar conocimientos y promover trabajo en equipo | Uso de dibujos, recortes, textos cortos. |
Presentación final | Compartir lo aprendido con la comunidad | Fomentar la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo | Presentaciones sencillas, uso de apoyos visuales, interacción con el público. |
Eje | Aplicación en el proyecto | Estrategias específicas |
---|---|---|
Interculturalidad crítica | Reconocer saberes tradicionales sobre compostaje en diferentes comunidades | Invitar a adultos o líderes locales que compartan prácticas culturales relacionadas. |
Pensamiento crítico | Analizar cómo las acciones humanas afectan los ecosistemas y proponer soluciones | Preguntas abiertas, debates, análisis de casos reales. |
Igualdad de género | Promover participación equitativa en todas las actividades | Distribución de roles, reconocimiento de aportes de todos los géneros, reflexiones sobre el cuidado del medio ambiente en la comunidad. |
Criterios de evaluación | Instrumentos | Acciones de mejora |
---|---|---|
Participación activa y colaboración | Observación, listas de cotejo | Incentivar la inclusión y respeto en el trabajo en equipo. |
Comprensión de las interacciones en ecosistemas | Cuadernos de registro, mapas conceptuales | Reforzar conceptos difíciles con actividades lúdicas. |
Capacidad para diseñar y comunicar propuestas | Presentaciones, carteles | Fomentar la creatividad y el uso de apoyos visuales. |
Reflexión sobre el impacto social y ambiental | Diarios reflexivos, debates | Promover valores de cuidado y respeto por la naturaleza y la comunidad. |
El proyecto "La composta lleva su tiempo" combina las metodologías de ABP y STEAM para que los niños indaguen, experimenten y reflexionen sobre la relación entre los factores físicos y biológicos en los ecosistemas, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y contextualizado en su comunidad, respetando los ejes interculturales y de igualdad de género.
¿Quieres que prepare también una rúbrica de evaluación o materiales complementarios específicos?