SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo: CON PAN FESTEJAMOS Y COVIVIMOS

Nivel: Cuarto grado de primaria (9 años)

Contexto: Comunidad

Metodología: Basado en problemas

Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

PDA: Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.


I. Objetivos Generales del Proyecto

  • Fomentar en los niños la capacidad de describir personas, lugares, hechos y procesos relacionados con su comunidad.
  • Desarrollar habilidades de escritura mediante la planificación, redacción, revisión y corrección de textos.
  • Promover el reconocimiento y valoración de las tradiciones culturales a través de actividades de escritura y difusión.
  • Potenciar el trabajo colaborativo y la reflexión sobre su entorno comunitario.

II. Estructura de la Planeación por Fases y Momentos

Fase / Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 9 años

Fase 1: Planeación

Preparar la temática y conocimientos previos.

Momento 1: Identificación

Conversar sobre qué saben acerca de su comunidad y sus tradiciones.

  • Rueda de preguntas: ¿Qué festivales conocen? ¿Qué personajes o lugares importantes hay?
  • Dibujar en grupo un mapa mental con ideas iniciales.

Uso de dibujos y mapas sencillos para que expresen sus ideas sin dificultad.

Momento 2: Recuperación

Recolectar información de experiencias propias y de la comunidad.

  • Narrar historias familiares o anécdotas relacionadas con festivales o tradiciones.
  • Buscar en libros o recursos del aula información sobre su comunidad.

Actividades de narración oral y lectura guiada para fortalecer vocabulario y comprensión.

Momento 3: Planificación

Organizar las ideas y decidir qué escribir.

  • Elaborar un esquema sencillo de la descripción: personas, lugares, hechos o procesos.
  • Decidir qué aspecto del festival o tradición describirán.

Uso de fichas o carteles con ejemplos de esquemas para facilitar su planificación.

Fase 2: Acción

Desarrollo de la escritura y revisión del texto.

Momento 4: Acercamiento

Comenzar a redactar el texto con base en la planificación.

  • Escribir en parejas o en pequeños grupos un borrador de la descripción.
  • Utilizar vocabulario simple y frases cortas.

Proporcionar modelos de textos cortos y ejemplos visuales para facilitar la escritura.

Momento 5: Comprensión y producción

Completar y ampliar el texto.

  • Añadir detalles, explicar procesos o describir personajes con ayuda del esquema.
  • Utilizar preguntas guía: ¿Qué pasa? ¿Quién participa? ¿Cómo sucede?

Uso de preguntas y apoyos visuales para ampliar sus textos.

Momento 6: Reconocimiento

Revisar los textos en grupo.

  • Compartir los textos con compañeros y dar retroalimentación positiva.
  • Detectar errores o aspectos a mejorar en la escritura.

Dinámica de lectura en voz alta y corrección grupal respetuosa.

Momento 7: Corrección

Mejorar los textos.

  • Revisar ortografía, puntuación y coherencia.
  • Corregir en parejas o en pequeños grupos.

Uso de guías visuales de corrección y actividades de reescritura sencilla.

Fase 3: Intervención

Difusión y valoración del trabajo realizado.

Momento 8: Integración

Preparar presentaciones o productos finales.

  • Elaborar carteles, libros o presentaciones orales sobre su comunidad.

Uso de recursos visuales y tecnológicos sencillos para facilitar la exposición.

Momento 9: Difusión

Compartir con la comunidad escolar o familiar.

  • Realizar una exposición en el aula o en un evento comunitario.
  • Invitar a familiares a escuchar sus relatos y leer sus textos.

Incentivar la participación familiar y utilizar soportes visuales atractivos.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y su importancia cultural.

  • Conversar en grupo sobre qué aprendieron y cómo valoran sus tradiciones.

Uso de preguntas abiertas y actividades de expresión artística (dibujos, dramatizaciones).

Momento 11: Avances

Evaluar el proceso y resultados.

  • Elaborar un portafolio con los textos y actividades.
  • Autoevaluación y coevaluación.

Guías sencillas para la autoevaluación y rúbricas visuales para acompañar el proceso.


III. Actividades Didácticas por Metodología

Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Momento

Actividad

Descripción adaptada

Presentamos

Inicio

Plantear el problema: “¿Cómo podemos describir y compartir las tradiciones y personajes que hacen especial a nuestra comunidad?”

Convocar a los niños a una charla para entender qué saben y qué quieren aprender sobre su comunidad y sus festivales. Uso de preguntas abiertas para activar su interés.

Recolectamos

Indagación

¿Qué conocen? ¿Qué historias o personajes les parecen importantes?

Recolectar información mediante entrevistas, dibujos, fotos, cuentos, y relatos orales. Se fomenta el trabajo en equipo y la participación activa.

Formulemos

Definición del problema

¿Cómo podemos expresar por escrito lo que aprendimos sobre nuestras tradiciones?

Orientar a los niños a definir qué aspectos específicos quieren describir y cuáles son las dificultades para escribirlos correctamente.

Organizamos

Planeación

¿Cómo vamos a organizar nuestro trabajo?

Formar equipos, asignar roles (escritor, ilustrador, lector), y planear las tareas de redacción y revisión. Uso de diagramas de tareas sencillos.

Construimos

Ejecución

Escribir, dibujar y preparar presentaciones.

Los niños redactan sus textos, los ilustran y preparan presentaciones orales o carteles, aplicando las fases del PDA.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

¿Qué tan bien describimos y escribimos?

Revisar los textos en grupo, detectar errores, y valorar logros. Uso de rúbricas sencillas y autoevaluaciones.

Compartimos

Socialización

Presentar los trabajos a la comunidad escolar y familiar.

Organizar exposiciones, lecturas en voz alta y actividades culturales que refuercen el valor de sus tradiciones y su expresión escrita.


IV. Recursos

  • Carteles, fichas, libros de la comunidad.
  • Material de escritura (papel, lápices, colores).
  • Recursos visuales (imágenes, fotografías).
  • Tecnologías básicas (tablets o computadora si están disponibles).
  • Material para presentaciones (cartulinas, pizarras, micrófono si es posible).

V. Evaluación

  • Participación activa en las actividades.
  • Calidad y claridad de los textos escritos.
  • Capacidad de revisión y corrección.
  • Presentación oral y visual.
  • Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

VI. Consideraciones finales

Este proyecto busca que los niños no solo mejoren sus habilidades de escritura, sino que también valoren y compartan su cultura comunitaria, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en su entorno cercano.


¡Festejamos y covivimos en nuestra comunidad a través de la palabra y la cultura!

Descargar Word