¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "PASADO Y PRESENTE DE LA IGUALDAD ENTRE PERSONAS" en tablas, utilizando las metodologías seleccionadas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje basado en problemas), adaptadas para niños de 9 años y alineadas con la Nueva Escuela Mexicana.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Escenario | Aula |
Edad de los niños | 9 años (Cuarto grado) |
Metodología | 1. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios<br>2. Aprendizaje basado en problemas |
Ejes articuladores | Inclusión |
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones |
Contenido ético | Interculturalidad y sustentabilidad: relación de pueblos originarios y otras culturas con la naturaleza, acciones colectivas para promover el bienestar y la preservación del medio natural y social |
PDA (Primaria) | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas / Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social |
Momento | Actividades sugeridas | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar en grupo sobre qué entienden por igualdad y desigualdad en diferentes ámbitos (educativo, laboral, cultural, político). | Uso de preguntas abiertas y ejemplos sencillos que los niños conozcan (por ejemplo, derechos en la escuela). |
Momento 2: Recuperación | Compartir historias o ejemplos históricos y actuales de desigualdad y igualdad (cuento, imágenes, videos cortos). | Historias adaptadas y visuales para facilitar la comprensión y el interés. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué acciones realizarán para investigar y expresar su opinión sobre el tema (crear carteles, entrevistas, dramatizaciones). | Participación activa en la planificación, con roles claros y sencillos. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Investigar en libros, internet, entrevistar a personas (familia, comunidad). | Guías de preguntas sencillas y acompañamiento del maestro para apoyar la investigación. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar productos (carteles, presentaciones, dramatizaciones) que muestren cómo ha cambiado la igualdad en el pasado y en el presente. | Uso de recursos visuales, narrativas simples y prácticas de expresión oral y escrita. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus productos con otros grupos, valorar las ideas de sus compañeros. | Dinámicas de respeto y reconocimiento, fomentando el diálogo y la valoración de opiniones. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar sus productos con retroalimentación del grupo y del maestro. | Comentarios constructivos enfocados en el aprendizaje y la participación. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Crear un mural o exposición en el aula que reúna todo lo aprendido. | Participación activa y creativa en la elaboración del mural. |
Momento 9: Difusión | Invitar a otras clases o comunidad a conocer su trabajo (pequeña feria, presentación). | Uso de recursos visuales y narrativos para comunicar sus ideas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo pueden promover la igualdad en su entorno. | Diálogos sencillos y actividades de reflexión grupal. |
Momento 11: Avances | Documentar el proceso y los logros, evaluar la experiencia. | Uso de portafolios, fotos y registros para valorar su aprendizaje. |
Momento | Actividades sugeridas | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema real o simulado: "¿Por qué en nuestra comunidad hay personas que no son tratadas con igualdad?" | Uso de historias cercanas, dibujos y ejemplos sencillos para motivar la reflexión. |
Recolectamos | Preguntar a los niños qué saben sobre desigualdad en diferentes ámbitos y registrar sus ideas en mapas conceptuales o esquemas visuales. | Uso de apoyos visuales y actividades grupales para facilitar la participación. |
Formulemos | Definir en conjunto el problema específico del aula o comunidad: "¿Qué podemos hacer para que todos sean tratados con igualdad?" | Elaboración de preguntas guía y discusión en círculo para que expresen sus ideas. |
Organizamos | Dividir en equipos, asignar roles (investigadores, creadores, presentadores). | Tareas breves y claras, fomentando la colaboración y el respeto mutuo. |
Construimos | Investigar en libros, entrevistas, videos cortos y crear propuestas (carteles, dramatizaciones, pequeñas campañas). | Recursos visuales, dramatizaciones sencillas y actividades prácticas para facilitar la comprensión. |
Comprobamos y analizamos | Presentar las propuestas, evaluar si las acciones pueden promover la igualdad. | Uso de preguntas para guiar la reflexión y valorar las ideas de manera positiva. |
Compartimos | Socializar las propuestas en el aula y en la comunidad escolar, reflexionar sobre los cambios posibles. | Creación de presentaciones sencillas y actividades que fomenten la participación activa y el respeto. |
Fase | Propósito | Actividades clave | Resultados esperados |
---|---|---|---|
Identificación y recuperación | Comprender conceptos y contextos históricos y actuales. | Conversaciones, historias, entrevistas. | Reconocer desigualdades pasadas y presentes. |
Planificación y formulación de acciones | Diseñar actividades para investigar y expresar opiniones. | Creación de materiales, debates, dramatizaciones. | Elaboración de productos y propuestas. |
Acción y construcción | Realizar las actividades planificadas y construir conocimientos. | Investigación, creación, presentación. | Productos concretos que evidencien el aprendizaje. |
Difusión y reflexión | Compartir resultados y reflexionar sobre la importancia de la igualdad y el respeto. | Exposiciones, mural, discusión grupal. | Conciencia y compromiso con la igualdad y el respeto intercultural y sustentable. |
Este esquema garantiza un proceso de aprendizaje activo, participativo y reflexivo, promoviendo en los niños el reconocimiento de la historia, la crítica social, el respeto intercultural y la sustentabilidad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios de inclusión y justicia social.