SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Metodología

Momentos

Actividades sugeridas para niños de 9 años

Adaptaciones a su nivel

Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

  • Charla guiada: Preguntar qué saben sobre alimentación saludable y el Plato del Bien Comer.
  • Mostrar imágenes del Plato del Bien Comer y pedir que identifiquen los grupos de alimentos.
  • Conversar sobre la importancia de comer equilibradamente.
  • Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos.
  • Visuales y modelos para facilitar la comprensión.
  • Fomentar preguntas abiertas para activar conocimientos previos.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

  • Plantear preguntas: ¿Qué alimentos consumimos más? ¿Qué alimentos deberíamos comer más para estar sanos?
  • Realización de actividades prácticas: Elaborar un diario de alimentación y graficar los resultados.
  • Investigar en la biblioteca o internet sobre el sistema digestivo y su relación con una alimentación saludable.
  • Actividades prácticas con materiales concretos y visuales.
  • Guías paso a paso para realizar gráficos y modelos.
  • Uso de recursos multimedia para reforzar conceptos.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los datos del diario y las encuestas sobre hábitos alimentarios.
  • Discutir qué frutas, verduras o alimentos de origen animal se consumen más o menos.
  • Reflexionar sobre cómo mejorar sus hábitos alimenticios.
  • Presentar conclusiones en formato sencillo y visual.
  • Uso de esquemas y dibujos para expresar ideas.
  • Reflexiones guiadas por el maestro, fomentando la participación activa.
  • Uso de ejemplos cercanos a su realidad.
  • Apoyo en dibujos y esquemas para expresar ideas complejas.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

  • Elaborar un rompecabezas del Plato del Bien Comer con materiales reciclados.
  • Crear un tríptico en grupos que muestre cómo llevar una alimentación saludable basada en los datos recolectados.
  • Presentar los trabajos al grupo.
  • Trabajo en equipo con roles claros.
  • Uso de materiales accesibles y actividades manuales.
  • Presentaciones sencillas, con apoyo visual y verbal.
  • Favorecer la colaboración y la creatividad.
  • Adaptar la complejidad de las tareas según el ritmo del grupo.
  • Reforzar la autoestima mediante el reconocimiento del esfuerzo.

Complementos (habilidades del siglo XXI)

Evaluación formativa y socialización

  • Preguntar qué aprendieron y qué cambiarían en su alimentación.
  • Reflexionar sobre la importancia de una alimentación saludable para su vida cotidiana.
  • Compartir en el aula las ideas y trabajos realizados.
  • Espacios para expresarse oralmente y en dibujos.
  • Uso de ejemplos de su vida diaria para conectar los conocimientos.
  • Reconocer aportaciones individuales y grupales.
  • Promover la autoevaluación y la valoración del trabajo en equipo.
  • Utilizar lenguaje cercano y motivador para fortalecer la confianza.

Metodología

Momentos

Actividades sugeridas para niños de 9 años

Adaptaciones a su nivel

Aprendizaje basado en problemas

Presentamos

  • Plantear un problema: “¿Cómo podemos aprender a comer de manera más saludable usando el Plato del Bien Comer?”
  • Mostrar un ejemplo de un menú no saludable y preguntar qué cambiarían.
  • Presentar en formato de historia o situación cotidiana.
  • Uso de ejemplos concretos y cercanos a su realidad.

Recolectamos

  • Indagar qué saben sobre sus propios hábitos alimentarios y los de sus familias.
  • Realizar encuestas en pequeños grupos para conocer los hábitos de alimentación (frecuencia de consumo de frutas, verduras, alimentos chatarra, bebidas azucaradas).
  • Registrar respuestas en cuadros sencillos.
  • Guiar paso a paso las encuestas.
  • Uso de cuestionarios visuales y dibujos para facilitar respuestas.
  • Trabajar en equipo para promover la colaboración.

Formulemos

  • Analizar los datos: ¿Qué alimentos consumen más o menos?
  • Formar hipótesis: “Si comemos más frutas y verduras, estamos más sanos”.
  • Reflexionar sobre cómo mejorar sus hábitos.
  • Promover debates guiados con preguntas abiertas.
  • Uso de esquemas y dibujos para representar hipótesis y conclusiones.
  • Favorecer el pensamiento crítico con ejemplos cercanos.
  • Apoyar en la elaboración de ideas mediante dibujos.

Organizamos

  • Dividirse en pequeños equipos para diseñar propuestas de menús saludables.
  • Crear un tríptico o cartel que muestre sus ideas y recomendaciones.
  • Asignar roles claros (dibujante, escritor, presentador).
  • Uso de materiales sencillos y actividades manuales.
  • Adaptar las actividades a los ritmos del grupo.
  • Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.

Construimos

  • Elaborar los materiales visuales: trípticos, carteles, modelos del Plato del Bien Comer.
  • Preparar una pequeña presentación para compartir con la clase.
  • Uso de recursos accesibles, apoyos visuales y ejemplos prácticos.
  • Reforzar la autoestima mediante la valoración del esfuerzo y la creatividad.
  • Facilitar la expresión oral y artística para todos los niños, con apoyos si es necesario.

Comprobamos y analizamos

  • Presentar los trabajos en el aula.
  • Discutir qué aprendieron sobre sus hábitos y cómo pueden mejorarlos.
  • Evaluar si sus propuestas son viables y saludables.
  • Fomentar la autoevaluación y la evaluación entre pares.
  • Uso de preguntas sencillas para reflexionar.
  • Reconocer los logros y ofrecer retroalimentación positiva.
  • Promover la confianza en sus decisiones.

Compartimos

  • Socializar las propuestas y conclusiones con toda la comunidad escolar.
  • Elaborar un mural o cartel con las ideas principales.
  • Promover la participación en actividades de divulgación.
  • Utilizar lenguaje sencillo y visuales para que todos entiendan.
  • Incentivar la valoración del trabajo colectivo y el compromiso con hábitos saludables.

Ambas metodologías están diseñadas para que los niños de Cuarto grado puedan explorar, comprender y aplicar conocimientos sobre alimentación saludable y fracciones, promoviendo habilidades del pensamiento crítico, trabajo en equipo y expresión artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word