Claro, aquí tienes una propuesta de planeación completa para el proyecto educativo "Conociendo mis raíces", adaptada a niños de quinto grado, basada en las metodologías seleccionadas y en los datos proporcionados, siguiendo la estructura de cada una:


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 10 años

Planeación

Identificación

Conversa con los niños sobre cómo creen que era la comunicación, transporte, vestimenta, vivienda y alimentación en diferentes épocas.

Los niños expresan sus ideas y conocimientos previos sobre cómo han cambiado estos aspectos a lo largo del tiempo.

Recuperación

Lee un texto autobiográfico corto de un adulto o anciano sobre su infancia o juventud, enfocándose en los aspectos del proyecto.

Se comparte un relato sencillo en primera persona, y se dialoga sobre las razones de narrar en primera persona.

Planificación

Los niños planean investigar en familia o en comunidad sobre un tema específico (por ejemplo, cómo vestían en el pasado).

Elaboran un pequeño plan de investigación, con preguntas y recursos que pueden usar.

Acción

Acercamiento

Visitar un lugar virtual o real donde puedan observar vestimentas, viviendas o transporte de épocas pasadas.

Se relaciona con lo aprendido y se motiva la curiosidad.

Comprensión y producción

Crear un relato autobiográfico en primera persona sobre cómo sería su vida en otra época, usando la narración autobiográfica.

Los niños escriben y comparten historias cortas, usando la narración en primera persona.

Reconocimiento

Presentar sus relatos a la clase y recibir retroalimentación.

Se fomenta la valoración del trabajo propio y de sus compañeros.

Corrección

Revisar y mejorar sus relatos en base a la retroalimentación.

Se trabaja en la escritura y en la expresión personal.

Intervención

Integración

Crear un mural o línea del tiempo visual que muestre la evolución de comunicación, transporte, vestimenta, vivienda y alimentación.

Los niños integran sus relatos y conocimientos en un recurso visual colectivo.

Difusión

Compartir el mural en la escuela, con otras clases o en la comunidad virtual.

La exposición fortalece la confianza y el sentido de pertenencia.

Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se sienten respecto a sus raíces.

Se promueve la valoración de su historia personal y familiar.

Avances

Evaluación del proceso y conclusiones finales.

Los niños expresan qué aprendieron y cómo les ayudará en su identidad.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 10 años

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Identificación del problema

Preguntar a los niños: ¿Cómo creen que el corazón funciona cuando hacen ejercicio?

Se introduce el tema del pulso y la frecuencia cardíaca con ejemplos cercanos a su vida diaria.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formulación de preguntas

¿Qué relación hay entre la actividad física y la frecuencia cardíaca?

Los niños generan hipótesis y discuten en pequeños grupos.

Explicación inicial

Demostrar cómo medir el pulso en muñecas y cuello, y registrar los latidos en diferentes actividades (caminar, correr).

Se realiza una actividad práctica sencilla y segura.

Fase 3: Conclusiones

Relaciones

Analizar cómo la frecuencia cardíaca aumenta con la actividad física y por qué es importante para la salud.

Se reflexiona sobre los beneficios de la actividad física y su impacto en el corazón.

Fase 4: Diseño y construcción

Propuesta

Diseñar un plan de ejercicio y medir el pulso antes y después.

Elaboran un plan de actividad física adaptado a su edad y capacidades.

Evaluación y divulgación

Presentar los resultados en una cartelera o video.

Se comparte el aprendizaje con la comunidad escolar, promoviendo hábitos saludables.

Habilidades del siglo XXI

Pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación efectiva y evaluación formativa.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Fase

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 10 años

Presentamos

Reflexión inicial

¿Qué pasa con las plantas y animales cuando el clima cambia?

Se usa un video o historia sencilla sobre cambios climáticos y su impacto.

Recolectamos

Saber previo

Los niños comparten lo que saben sobre la biodiversidad y el clima.

Diálogo guiado para activar conocimientos previos.

Formulemos

Definir el problema

Analizar qué está sucediendo con la biodiversidad en su comunidad y por qué.

Formular preguntas como: ¿Por qué hay menos animales o plantas?

Organizamos

Equipos y estrategias

Formar grupos para investigar causas y consecuencias del cambio climático en su entorno.

Asignar roles y planear trabajo colaborativo.

Construimos

Ejecutar estrategias

Recoger información, hacer pequeños experimentos o entrevistas con expertos.

Documentar y organizar la información recopilada.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Analizar qué aprendieron y qué acciones podrían tomar para ayudar.

Reflexionar sobre el impacto de las acciones humanas y posibles soluciones.

Compartimos

Socializar

Crear una campaña o cartel informativo para la escuela y comunidad.

Promover el compromiso con la conservación y el cuidado del medio ambiente.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Fase

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 10 años

Punto de partida

Sensibilización

Conversar sobre la importancia de la familia y la convivencia respetuosa.

Uso de historias o dramatizaciones para entender la importancia del diálogo y respeto.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

Preguntar qué saben sobre cómo la familia ayuda a entender nuestras raíces y temas de sexualidad.

Diálogo abierto para expresar dudas y conocimientos previos.

Planificación

Propuesta de servicio

Organizar una actividad familiar o escolar para fortalecer vínculos y promover el diálogo.

Diseñar un pequeño proyecto, como una campaña de valores o una feria familiar.

Ejecución

Realización

Crear materiales (carteles, cuentos, entrevistas) y llevar a cabo la actividad.

Promover la participación activa y el respeto en la convivencia.

Evaluación y reflexiones

Compartir y valorar

Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo mejorar la convivencia.

Fomentar el diálogo y el reconocimiento de las aportaciones de cada uno.


Estas tablas muestran una estructura clara, adaptada a niños de 10 años, que integra diferentes metodologías y contenidos relevantes para el proyecto "Conociendo mis raíces", promoviendo el aprendizaje activo, reflexivo y participativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word