SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo: Suma, Resta y su Relación como Operaciones Inversas

Nivel: Sexto grado de primaria

Contexto: Aula

Eje articulador: Pensamiento crítico

Contenidos: Suma y resta

Saberes y habilidades (PDA): Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de dos números decimales hasta centésimos

Metodología: Basada en problemas, indagación con enfoque STEAM, aprendizaje basado en problemas


1. Planeación General del Proyecto

Fase

Momento

Actividades para niños (11 años)

Descripción y adaptación

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Discusión guiada: ¿Qué saben sobre suma y resta?
  • Juego de estimación con números decimales y fracciones

Se activa el conocimiento previo, motivando la participación y contextualizando el tema. Se adapta usando ejemplos cercanos a su vida cotidiana.

Fase 2

Identificación del problema y preguntas de indagación

  • Presentación de situaciones problemáticas: compras en el supermercado, mediciones en recetas, medición de distancias
  • Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos sumar y restar números decimales y fracciones?

Promueve el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis. Las actividades son dinámicas y en pequeños grupos para potenciar su participación activa.

Fase 3

Explicación inicial y exploración

  • Resolución guiada de ejemplos: sumas y restas con diferentes denominadores y decimales.
  • Uso de materiales manipulativos (fichas, fracciones, decimales en tarjetas).

Facilita la comprensión mediante ejemplos visuales y manipulativos, adaptados a su nivel de desarrollo cognitivo.

Fase 4

Diseño, construcción y evaluación

  • Taller de resolución de problemas: crear sus propios problemas que involucren suma y resta.
  • Uso de tecnología: calculadoras, apps educativas para verificar resultados.

Fomenta la creatividad, la aplicación práctica y la comprobación. La evaluación es formativa, centrada en el proceso.

Fase 5

Divulgación y reflexión

  • Presentación de soluciones en cartel o digital.
  • Debate: ¿Qué estrategias usamos y cuáles funcionan mejor?

Promueve la comunicación, el pensamiento crítico y el análisis de estrategias.


2. Planeación según la Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Momento

Actividades para niños (11 años)

Descripción y adaptación

Presentamos

  • Plantear una situación problemática: "En la tienda, un cliente compra fracciones y decimales, ¿cómo podemos calcular cuánto pagará o cuánto dinero le sobra?"

Contextualiza el problema, motivando su interés por resolver una situación real.

Recolectamos

  • Preguntas y saber previo: ¿Qué saben sobre sumar y restar?
  • Juego interactivo: ¿Qué estrategias conocen para sumar y restar números decimales?

Reconoce y valora su conocimiento previo, adaptándose a su nivel con ejemplos sencillos y visuales.

Formulemos

  • Definir claramente el problema: "¿Cómo podemos sumar y restar números decimales y fracciones en diferentes contextos?"

Estimula la reflexión crítica y la formulación de preguntas.

Organizamos

  • Formación de equipos heterogéneos.
  • Asignación de tareas específicas: investigación, cálculos, presentación.

Fomenta la colaboración y el aprendizaje cooperativo.

Construimos

  • Resolución de problemas en equipo: usar estrategias mentales, fichas, calculadoras.
  • Registro de pasos y estrategias utilizadas.

Promueve la práctica de estrategias mentales y el pensamiento crítico, ajustándose a su nivel cognitivo.

Comprobamos y analizamos

  • Verificación de resultados con diferentes métodos.
  • Discusión en grupo sobre las estrategias más efectivas.

Desarrolla habilidades metacognitivas, promoviendo la evaluación y reflexión crítica.

Compartimos

  • Presentación de soluciones en cartel, exposición oral o digital.
  • Debate sobre las diferentes estrategias y resultados.

Fomenta la comunicación, el análisis crítico y la valoración del trabajo en equipo.


3. Actividades Didácticas Detalladas por Metodología

Metodología

Momento

Actividad

Objetivo

Adaptación para nivel

Indagación con enfoque STEAM

Introducción

Juego de estimación y comparación de sumas y restas de decimales y fracciones.

Activar conocimientos previos y promover el interés.

Uso de ejemplos cotidianos, visuales y manipulativos.

Exploración

Resolución de problemas abiertos con materiales y tecnología.

Desarrollar pensamiento crítico y estrategias mentales.

Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo.

Conclusión

Presentación de resultados, reflexión sobre estrategias.

Consolidar aprendizajes y promover la metacognición.

Uso de nuevas tecnologías y discusión guiada.

Aprendizaje basado en problemas

Planteamiento

Presentación del problema contextualizado en la vida diaria.

Motivación y relevancia del aprendizaje.

Problemas sencillos y cercanos a experiencias cotidianas.

Recolección

Indagación guiada y discusión de conocimientos previos.

Diagnóstico del saber previo.

Uso de preguntas abiertas y actividades lúdicas.

Formulación

Clarificación del problema y definición de objetivos.

Promover el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis.

Actividades en grupos pequeños y con apoyo visual.

Organización

Planificación y división de tareas en equipos.

Fomentar el trabajo colaborativo y estratégico.

Asignación de roles según habilidades.

Construcción

Resolución del problema con estrategias variadas.

Promover diversas formas de pensar y comprobar resultados.

Uso de recursos tecnológicos y manipulativos.

Evaluación y socialización

Presentación de resultados y discusión en grupo.

Desarrollar habilidades comunicativas y críticas.

Espacios de reflexión y valoración del proceso.


4. Recursos y Materiales

  • Tarjetas con números decimales y fracciones.
  • Fichas manipulativas de fracciones y decimales.
  • Calculadoras y aplicaciones educativas.
  • Pizarras, carteles y medios digitales.
  • Material de apoyo visual (gráficos, ilustraciones).

5. Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades.
  • Registro de estrategias y procesos utilizados.
  • Participación en debates y presentaciones.
  • Reflexión escrita o grupal sobre lo aprendido y estrategias empleadas.

6. Vinculación con la Vida Cotidiana y Habilidades del Siglo XXI

  • Uso de ejemplos de compras, recetas, mediciones y distancias.
  • Fomento del pensamiento crítico, colaboración, comunicación y resolución de problemas.
  • Promoción de la autonomía y la metacognición en el aprendizaje.

Este proyecto busca que los estudiantes no solo comprendan las operaciones de suma y resta, sino que también desarrollen habilidades para analizar, comprobar y aplicar estrategias en diferentes contextos, promoviendo su pensamiento crítico y autonomía en el aprendizaje.

Descargar Word