SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

PROYECTO EDUCATIVO: QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES

Detalles y actividades

Metodología: Investigación

Contexto del Proyecto

Abordar festividades y actividades cívicas mediante la narración autobiográfica, promoviendo la cultura y la identidad local a través de la lectura y escritura.

Escenario

Aula

Ejes articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Narración de sucesos autobiográficos

PDA Lenguajes

Describe personas, lugares y hechos usando reiteraciones, frases adjetivas, símiles, imágenes y mantiene referencia a los mismos con pronombres y sinónimos.


1. Planeación del Proyecto (Metodología: Investigación)

Fase

Momento

Actividades para niños de 10 años

Descripción y adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla dialogada sobre festividades y actividades cívicas que conocen

Los niños comparten experiencias y conocimientos previos sobre festividades locales, nacionales o familiares, usando frases descriptivas y ejemplos visuales (imágenes, dibujos).

Momento 2: Recuperación

Lectura de historias autobiográficas relacionadas con celebraciones

Se seleccionan textos sencillos que describen eventos festivos, resaltando el uso de frases con adjetivos, símiles y reiteraciones. Los niños identifican estos recursos en las lecturas.

Momento 3: Planificación

Elaboración de un esquema o mapa mental sobre cómo narrar un suceso cívico o festivo

Se guía a los niños en crear un esquema que incluya personajes, lugares, hechos y sentimientos, usando imágenes y palabras clave para planear su narración.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Recorrido por ejemplos de narraciones autobiográficas con descripciones detalladas

Los niños observan cómo se describen personas, lugares y hechos en textos, identificando recursos descriptivos y practicando en pequeños ejemplos.

Momento 5: Comprensión y producción

Escribir un borrador narrando una festividad o actividad cívica propia o familiar

Se les invita a describir con reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes, manteniendo coherencia en la referencia a personajes, lugares y hechos.

Momento 6: Reconocimiento

Lectura en voz alta y autoevaluación

Los estudiantes leen su narración y verifican si mantienen las referencias y usan recursos descriptivos adecuados, con apoyo del docente.

Momento 7: Corrección

Revisión en pareja o en grupo, con énfasis en la descripción y coherencia

Se hacen ajustes en sus textos, mejorando las descripciones y la continuidad, usando ejemplos y modelos.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Revisión final y preparación de la narración para compartir

Los niños perfeccionan su historia, asegurando que las descripciones y referencias sean claras y coherentes.

Momento 9: Difusión

Presentación oral o en cartel de su narración

Se comparte la historia con la comunidad escolar, fomentando el uso de recursos descriptivos y la expresión oral.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de describir bien

Los niños reflexionan sobre cómo las descripciones enriquecen sus relatos y fortalecen su identidad cultural.

Momento 11: Avances

Registro de logros y retroalimentación

Se documentan los avances en habilidades narrativas y descriptivas, con apoyo del docente para futuras mejoras.


2. Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)

Fase

Actividades para niños de 10 años

Descripción y adaptación

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Charla sobre festividades y actividades cívicas, explorando qué saben y qué quieren aprender

Se conectan conocimientos previos con las experiencias cotidianas, fomentando preguntas sobre cómo describir hechos y eventos festivos desde diferentes perspectivas.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos describir una festividad para que otros la sientan?

Los niños generan interrogantes que guían la investigación, centradas en la descripción y representación de eventos culturales.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar textos descriptivos y su eficacia para transmitir emociones y detalles

Se reflexiona sobre qué recursos descriptivos funcionan mejor para describir eventos cívicos y culturales, y cómo se pueden mejorar.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Creación de un cartel, mural o video donde describen una festividad, usando recursos descriptivos

Los niños diseñan su producto, aplicando técnicas descriptivas aprendidas, y luego lo comparten con la comunidad escolar.

Complementos

Desarrollar habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico y evaluación formativa

Actividades específicas

Uso de diagramas, debates, autoevaluaciones y retroalimentación

Se integran actividades que fomenten la reflexión, el análisis crítico y la autoevaluación del proceso de descripción.


Resumen de la estructura metodológica:

  • Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios): Se centra en la planificación, producción y difusión de narraciones autobiográficas sobre festividades, usando recursos descriptivos y referencias coherentes.
  • Saberes y pensamiento científico (Indagación STEAM): Se fomenta la investigación, formulación de preguntas, análisis de textos y creación de productos que reflejen descripciones detalladas de eventos cívicos y culturales, promoviendo el pensamiento crítico y habilidades del siglo XXI.

Este proyecto busca fortalecer en los estudiantes la capacidad de narrar sucesos autobiográficos relacionados con festividades y actividades cívicas, enriqueciendo su cultura, identidad y habilidades lingüísticas, en un contexto de exploración y creación activa.

Descargar Word