Claro, aquí tienes una propuesta de proyecto educativo completo, estructurado en tablas, siguiendo la metodología comunitaria y el enfoque STEAM, adaptado a niños de 9 años y alineado con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Figuras Geométricas

Aspecto

Detalle

Nombre del proyecto

Figuras geométricas

Contexto

Trazar figuras geométricas con instrumentos de medición en el aula.

Escenario

Aula

Metodología de enseñanza

Comunitaria

Ejes articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos y Saberes

Cuerpos geométricos y sus características; construcción, análisis y clasificación de cuadriláteros mediante instrumentos geométricos.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Planeación

1. Identificación

Charla grupal sobre figuras geométricas que conocen y usan en su vida cotidiana.

Los niños expresan qué figuras conocen (ej. cuadros, triángulos). Se fomenta su participación activa y reconocimiento de conocimientos previos.

2. Recuperación

Visualización de diferentes figuras en imágenes y objetos del entorno escolar.

Se muestran ejemplos con objetos reales (libros, ventanas). Se adapta el lenguaje para facilitar su comprensión.

3. Planificación

Elaboración de un plan para trazar figuras con instrumentos (reglas, compás, transportador).

Se invita a los niños a pensar en los pasos y materiales necesarios, fomentando su autonomía y colaboración.

Acción

4. Acercamiento

Demostración práctica de cómo usar instrumentos para trazar figuras.

Se realiza en grupo, mostrando cómo medir lados y ángulos, adaptando la explicación a su nivel de comprensión.

5. Comprensión y producción

Los niños trazan sus propias figuras en hojas, usando instrumentos, siguiendo instrucciones.

Se promueve la práctica guiada, favoreciendo la precisión y el uso correcto de instrumentos.

6. Reconocimiento

Clasificación de las figuras trazadas en diferentes grupos (cuadrados, rectángulos, trapezoides).

Se socializa en pequeños grupos, explicando los criterios de clasificación (lados iguales, ángulos rectos).

7. Corrección

Revisión en grupo, retroalimentación y ajuste de las figuras.

Se fomenta la autoevaluación y el trabajo en equipo, respetando los errores como parte del aprendizaje.

Intervención

8. Integración

Elaboración de un mural colectivo con las figuras trazadas y clasificadas.

Los niños aportan sus figuras, promoviendo el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia.

9. Difusión

Presentación del mural a la comunidad escolar y explicación del proceso.

Se refuerza la comunicación oral y escrita, adaptada a su nivel, fomentando el orgullo por su trabajo.

10. Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido y dificultades.

Se anima a expresar ideas y sentimientos, promoviendo la metacognición.

11. Avances

Registro de avances y planificación de futuras actividades.

Se documenta el proceso para evaluar progresos y motivar la continuidad del aprendizaje.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Introducción

1. Conocimientos previos

Diálogo guiado sobre figuras geométricas conocidas y sus características.

Se realiza en círculo, con preguntas abiertas para activar conocimientos previos, usando ejemplos cotidianos.

2. Identificación del problema

Presentación del reto: "¿Cómo podemos construir y clasificar cuadriláteros usando instrumentos?"

Se plantea como un desafío que motiva a explorar y resolver en grupo.

Indagación

3. Preguntas de indagación

Formular preguntas: ¿Qué atributos tienen los cuadriláteros? ¿Qué diferencia a un cuadrado de un rectángulo?

Los niños generan preguntas, fomentando su curiosidad y pensamiento crítico.

4. Explicación inicial

Observación de ejemplos de cuadriláteros y discusión sobre sus lados, ángulos y diagonales.

Se usan modelos físicos y dibujos, adaptando el vocabulario para su nivel.

Conclusiones

5. Análisis y clasificación

Con el apoyo de instrumentos, los niños construyen cuadriláteros en papel o en una pizarra, midiendo lados y ángulos.

Se guían para analizar las características y clasificar los cuadriláteros en grupos (cuadrados, rectángulos, rombos, trapezoides).

6. Explicación y justificación

Cada grupo explica por qué clasificó sus figuras de esa manera, usando criterios medidos.

Se fomenta la argumentación y el pensamiento lógico, usando un lenguaje sencillo.

Diseño y construcción

7. Propuesta y evaluación

Diseñar y construir modelos de cuadriláteros con instrumentos, verificando sus características.

Se promueve la creatividad y el trabajo en equipo, evaluando los criterios de clasificación.

8. Difusión y evaluación

Presentar sus modelos y explicar el proceso y los criterios utilizados.

Se fomenta la comunicación oral y escrita, adaptando las explicaciones a su nivel.

Cierre

9. Reflexión y valoración

Reflexionar sobre lo aprendido y las habilidades desarrolladas.

Se promueve la metacognición y la valoración del proceso.


Notas adicionales de adaptación:


Este proyecto promueve la participación activa, el trabajo comunitario, el pensamiento crítico y la incorporación de experiencias estéticas a través del arte de trazar y clasificar figuras geométricas, fomentando además habilidades del siglo XXI en los niños de 9 años.

¿Te gustaría que agregue recursos específicos, rúbricas de evaluación o actividades complementarias?

Descargar como Documento Word