Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "AYUDAMOS A PREVENIR" basado en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios, adaptada para niños de cuarto grado en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana. La estructura está organizada en tablas que describen cada fase y momento con actividades claras, apropiadas para su edad y nivel de comprensión.
Contexto: El proyecto busca que los niños identifiquen riesgos relacionados con fenómenos naturales y acciones humanas, conozcan protocolos de emergencia y fomenten actitudes de prevención y solidaridad en su comunidad.
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
Contenidos éticos: Acciones de prevención, autoprotección, empatía, solidaridad, participación activa en su comunidad.
Fase / Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años | Objetivo pedagógico |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Reunión inicial | Los niños expresan qué riesgos conocen relacionados con fenómenos naturales y acciones humanas en su comunidad. Se usan dibujos, historias o ejemplos sencillos. | Detectar conocimientos previos y sensibilizar sobre riesgos. |
Momento 2: Recuperación | Conversación guiada | Se comparte una historia o video corto sobre un fenómeno natural o accidente en la comunidad, promoviendo la empatía y el análisis. | Reconocer situaciones peligrosas y su impacto en las personas y el entorno. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mapa de riesgos | En equipo, los niños dibujan en una cartulina los lugares peligrosos en su escuela y comunidad, usando símbolos y colores. | Visualizar riesgos y prepararse para actuar. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visita a la comunidad o invitación a expertos | Se organiza una visita (virtual o presencial) con un bombero, policía o autoridad local para conocer protocolos y acciones de prevención. | Comprender la importancia de la autoridad y la comunidad en emergencias. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de materiales preventivos | Los niños diseñan carteles, pósteres o cómics con acciones de prevención, protocolos y actitudes solidarias. | Comunicar ideas y promover la cultura de prevención. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de trabajos | Exhiben sus materiales en el aula o en la comunidad, explicando el mensaje y la importancia de la prevención. | Fomentar la autoestima y la conciencia social. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación en grupo | Se revisan los trabajos, se comentan mejoras y se ajustan los contenidos para mayor claridad y efectividad. | Mejorar la comprensión y el trabajo en equipo. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Simulacro o práctica | Se realiza un simulacro de evacuación o primeros auxilios, adaptado a la realidad del aula y comunidad. | Aplicar conocimientos y actuar con calma y responsabilidad. |
Momento 9: Difusión | Campaña en la comunidad | Los niños llevan sus materiales a la comunidad, o usan medios escolares para difundir mensajes preventivos. | Promover la participación activa y la cultura de prevención. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Se comparte qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar, promoviendo la empatía y la autoconciencia. | Valorar el proceso y fortalecer actitudes solidarias. |
Momento 11: Avances | Evaluación y seguimiento | Se registra el impacto del proyecto, qué acciones se implementaron en la comunidad y qué queda por hacer. | Detectar logros y planear futuras acciones de prevención. |
Este enfoque permite que los niños no solo comprendan los riesgos y protocolos, sino que también desarrollen una actitud activa y solidaria en su comunidad, promoviendo la cultura de prevención en línea con la ética y los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.