¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación del proyecto educativo "Un lugar que me representa" basada en la metodología de Aprendizaje y Servicio, adaptada para niños de quinto grado, con actividades claras y apropiadas para su edad, siguiendo la estructura de los momentos de cada etapa.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Un lugar que me representa |
Contexto | Crear una manualidad que exprese la conexión de los niños con su comunidad, fortaleciendo su sentido de pertenencia e identidad. |
Escenario | Comunidad local, en el aula y espacios comunitarios. |
Metodología | Servicios (Aprendizaje y Servicio) |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos de lenguaje | Narración de sucesos autobiográficos |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Dinámica de sensibilización | Ronda de cuentos y dibujos sobre lugares importantes | Los niños compartirán historias cortas o dibujos de un lugar que les gusta o que los representa en su comunidad. Se fomenta la expresión oral y artística, promoviendo la empatía y la valorización de su entorno. |
Propósito | Despertar interés y conciencia sobre su comunidad y su identidad. | Adaptado para niños de 10 años, usando narración sencilla y actividades visuales. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Mapa de conocimientos y preguntas | Elaborar un mural colectivo: "Mi comunidad y yo" | Los niños dibujarán en un mural lugares que conocen y expresarán en palabras qué les gusta o qué les gustaría mejorar, usando narraciones autobiográficas cortas. Esto ayuda a identificar qué saben y qué quieren aprender sobre su comunidad. |
Propósito | Reflexionar sobre sus experiencias y sembrar curiosidad. | La actividad se realiza en grupo, usando lenguaje sencillo y fomentando la participación activa. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Organización del proyecto | Diseñar una manualidad que represente su comunidad | Los niños decidirán qué tipo de manualidad (collage, maqueta, dibujo tridimensional, etc.) harán para expresar su identidad y pertenencia. Se planifican los recursos necesarios (materiales de arte, cartulina, fotos, objetos pequeños). Se asignan tareas en equipo, promoviendo la colaboración y la participación activa. |
Propósito | Preparar un producto que refleje su historia y comunidad. | Se guía a los niños paso a paso, con instrucciones claras y tiempos definidos. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Construcción y creación | Elaboración de la manualidad en el aula | Los niños crean su manualidad, narrando brevemente en qué se inspira, usando sus propias palabras autobiográficas. Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo, respetando los ritmos de cada niño. |
Compartir historias | Presentación oral de su creación y su historia | Cada niño comparte la historia detrás de su manualidad, fortaleciendo habilidades de narración y autoestima. Se puede usar un espacio comunitario para realizar una exposición. |
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Exposición y reflexión | Ronda de evaluación y reflexión grupal | Los niños muestran sus manualidades y cuentan qué aprendieron sobre sí mismos y su comunidad. Se promueve la autoevaluación y la valoración del trabajo en equipo mediante preguntas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? |
Impacto | Socializar el proyecto con la comunidad escolar y familiar | Invitar a familiares y otros estudiantes a conocer las manualidades y las historias, fortaleciendo su sentido de pertenencia y orgullo por su comunidad. |
Este esquema asegura que el proceso sea significativo, participativo y que fomente en los niños un sentido profundo de identidad y pertenencia a su comunidad, integrando las artes y la narración autobiográfica en un contexto de aprendizaje y servicio.