¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo “Descubro, entiendo y comparto historias”, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio. Cada una incluye los momentos, actividades, adaptaciones para niños de 9 años y cómo se relacionan con los contenidos y PDA.


1. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 9 años

Relación con contenidos y PDA

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla en grupo sobre la importancia de una buena alimentación y salud, motivando a los niños a expresar lo que saben y sienten.

Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos a su vida diaria, actividades lúdicas (como dibujos o mapas conceptuales simples).

Reflexión sobre la relación entre alimentación, salud y comunidad (Contenidos). Valorar la colaboración y respeto en el diálogo (PDA).

Momento 2: Recuperación

Revisión de información previa, recopilando datos sobre hábitos alimenticios familiares a través de preguntas dirigidas.

Preguntas abiertas, apoyo visual y actividades de dibujo para expresar respuestas.

Reconocer las prácticas alimenticias, identificando necesidades (Contenidos). Fomentar escucha activa (PDA).

Momento 3: Planificación

Elaboración de un cartel o folleto con ideas para mejorar la alimentación familiar y comunitaria, incluyendo recomendaciones.

Uso de recursos visuales, dibujos y palabras sencillas, trabajo en equipo con apoyo del maestro.

Planificación de acciones concretas para promover salud y alimentación adecuada (Contenidos). Participar en la construcción colectiva (PDA).

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Presentación de los carteles o folletos en la escuela y en espacios comunitarios, invitando a la comunidad a reflexionar.

Presentaciones sencillas, con apoyo en dramatizaciones o lectura en voz alta, usando tonos y pausas adecuados.

Comunicar los conocimientos del grupo, promoviendo la sensibilización (Contenidos). Ejemplo de PDA: revisar variaciones en la lectura en voz alta.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear cuentos o historias relacionadas con hábitos saludables, que luego compartirán con la comunidad.

Uso de narraciones cortas, empleo del presente en diálogos, empleando tiempos pasados para narrar hechos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 316).

Producción de textos con contenido sobre salud, promoviendo la apropiación cultural y la lectura (Contenidos).

Momento 6: Reconocimiento

Compartir los cuentos en la comunidad, resaltando valores como el respeto y la colaboración.

Actividad de narración oral, con apoyo de ilustraciones y dramatizaciones.

Fomentar la comunicación y el reconocimiento de valores (PDA ética).

Momento 7: Corrección

Revisar los cuentos en pequeños grupos, mejorando la estructura y vocabulario, con orientación del docente.

Actividades de revisión en parejas, con instrucciones claras y sencillas.

Mejorar habilidades de revisión y corrección, respetando las ideas de los demás.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear un mural o exposición con los cuentos y recomendaciones.

Uso de recursos visuales, juegos de roles para presentar los cuentos.

Promover la integración de ideas y la valoración del trabajo en comunidad.

Momento 9: Difusión

Organizar una feria o espacio en la escuela para compartir los cuentos y mensajes con toda la comunidad escolar.

Actividades dinámicas y participativas, uso de recursos tecnológicos si hay disponibles.

Difundir conocimientos y promover la salud en la comunidad escolar.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su vida diaria y comunidad.

Rondas de diálogo, dibujos y esquemas sencillos para expresar ideas.

Promover la reflexión y la conciencia social (PDA).

Momento 11: Avances

Evaluar el impacto del proyecto con actividades lúdicas y autoevaluaciones.

Uso de juegos y actividades de evaluación formativa adaptada a su nivel.

Valorar el proceso y los logros, fomentando la autoestima y el compromiso.


2. Metodología: Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 9 años

Relación con contenidos y PDA

Planteamiento inicial

Presentar un problema real: “¿Por qué algunos niños y familias tienen problemas de salud relacionados con la alimentación?”

Uso de historias o casos sencillos, apoyo visual y discusión en círculo para generar interés.

Promover la comprensión del problema y su impacto social y personal (Contenidos).

Recolectar saber previo

Preguntar qué conocen sobre alimentación, salud y comunidad; realizar una lluvia de ideas.

Dinámicas participativas, apoyo en pictogramas y dibujos para expresar ideas.

Valorar conocimientos previos, promover actitudes de respeto y escucha (PDA).

Formulación del problema

Clarificar y definir el problema específico en su comunidad: sobrepeso, mala alimentación, falta de agua potable, etc.

Actividades de diálogo guiado, mapas conceptuales sencillos, expresando ideas en frases cortas.

Fomentar la participación activa y el análisis crítico (Contenidos y PDA).

Organización de tareas y estrategias

En equipos, diseñar acciones para investigar, proponer soluciones y comunicar resultados.

Uso de roles claros, actividades en equipo con apoyo, tareas sencillas y concretas.

Fomentar el trabajo colaborativo y responsable (PDA).

Construcción y ejecución

Implementar acciones: entrevistas, recolección de datos, elaboración de materiales informativos.

Actividades prácticas, entrevistas simuladas, uso de dibujos y esquemas para registrar datos.

Promover la responsabilidad social y el respeto en la interacción (PDA).

Evaluación y análisis

Revisar los resultados, reflexionar sobre los cambios, y ajustar estrategias si es necesario.

Uso de fichas de autoevaluación y discusión en círculo, actividades lúdicas de valoración.

Reconocer logros y la importancia del trabajo en comunidad (Contenidos y PDA).

Socialización

Presentar las propuestas y soluciones a la comunidad, en una asamblea o feria.

Presentaciones sencillas, dramatizaciones, dibujos o carteles.

Fomentar la participación activa y la valoración del conocimiento colectivo.


3. Metodología: Aprendizaje y servicio

Momento

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 9 años

Relación con contenidos y PDA

Punto de partida

Sensibilización: conversar sobre la importancia de la salud y el cuidado del entorno, usando historias y ejemplos cercanos.

Uso de cuentos, juegos y actividades lúdicas para captar su atención y motivar.

Promover la empatía y el respeto hacia su comunidad (PDA ética).

Lo que sé y quiero saber

Diálogo para identificar conocimientos previos y dudas sobre alimentación y salud comunitaria.

Dibujos, mapas mentales y preguntas abiertas para expresar ideas.

Valorar las ideas y sentimientos, promoviendo la escucha activa (PDA).

Planificación del servicio solidario

Diseñar un plan para realizar acciones: campañas de higiene, charlas sobre alimentación, recolección de residuos, etc.

Uso de fichas, actividades en equipo, tareas con instrucciones claras y sencillas.

Fomentar la responsabilidad y el trabajo en equipo, promoviendo la justicia social.

Ejecución del servicio

Realizar actividades en la comunidad: campañas, sensibilización, limpieza, elaboración de materiales informativos.

Actividades prácticas adaptadas a su nivel, con apoyo del maestro y mayores responsables.

Promover la colaboración, el respeto y el compromiso social.

Compartir y evaluar

Reflexión en grupo sobre lo realizado, aprendizajes y propuestas para seguir cuidando su comunidad.

Uso de dinámicas de grupo, dibujos y relatos cortos para expresar lo aprendido.

Valorar la participación y el impacto social de su trabajo (PDA).


Resumen visual de etapas clave:

Metodología

Momento principal

Actividad clave

Nivel de adaptación

Proyectos comunitarios

Presentación y difusión

Elaboración y exposición del material comunitario

Uso de recursos visuales, lenguaje sencillo, actividades lúdicas

Problemas

Investigación y análisis

Diálogos, mapas conceptuales, roles en equipo

Apoyo visual, actividades cortas, apoyo en la expresión oral y escrita

Servicio

Acción y reflexión

Campañas, atención personalizada, evaluación participativa

Actividades prácticas, actividades en grupo, apoyo en la comunicación


Este esquema te permite tener una estructura clara, adaptada a niños de 9 años, que integra actividades prácticas, participativas y reflexivas, promoviendo no solo la comprensión del tema, sino también valores como el respeto, la colaboración y la responsabilidad social, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

¿Quieres que te prepare también los recursos específicos (materiales, fichas, carteles) o algún ejemplo de productos finales?

Descargar como Documento Word