SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "La Fórmula Secreta", estructurado con base en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios, integrando los momentos y actividades adaptadas a niños de Cuarto Grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y el contexto comunitario.


Proyecto Educativo: La Fórmula Secreta

Datos Generales

Descripción

Nombre del proyecto

La Fórmula Secreta

Contexto

Proyecto comunitario abordando el asunto del diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones en la comunidad.

Escenario

Comunidad local, con participación activa de niños, docentes, padres y líderes comunitarios.

Metodología

Comunitaria, basada en el aprendizaje por proyectos.

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica.

Contenidos

Lenguajes: diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones.

PDA

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.


Estructura del Proyecto:

Fase

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 9 años

Planeación

Momento 1: Identificación

¿Qué sabemos y qué queremos aprender?

Los niños platican en pequeños grupos qué conocen sobre la comunidad y cuáles problemas o temas les gustaría mejorar o discutir. Se realiza un mapa mental sencillo y una lista de ideas.

Momento 2: Recuperación

¿Qué recursos tenemos?

Se invita a los niños a compartir historias, leyendas o experiencias relacionadas con su comunidad, usando recursos narrativos diversos (dibujos, relatos, canciones).

Momento 3: Planificación

¿Cómo vamos a hacerlo?

Los niños y docentes acuerdan qué temas tratarán, quiénes participarán y qué recursos utilizarán para comunicar sus ideas (carteles, dramatizaciones, entrevistas). Se diseña un calendario de actividades.

Acción

Momento 4: Acercamiento

Dinámica de diálogo

Se realiza una ronda de diálogo en la que cada niño comparte una idea o inquietud sobre la comunidad, promoviendo el respeto y la escucha activa. Se enseña a usar frases para expresar su opinión (por ejemplo: "Yo pienso que...", "Me gustaría que...").

Momento 5: Comprensión y producción

Creación de narrativas

Los niños crean pequeñas historias o diálogos que reflejen problemas o ideas para mejorar la comunidad, usando diferentes estilos narrativos (cuentos, teatro, dibujos). Se fomenta el intercambio de opiniones y la toma de acuerdos en grupos.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir y valorar

Se presentan sus producciones a la comunidad (pase de teatro, cartel, lectura en voz alta). Se promueve la valoración y el respeto por las diferentes formas de narrar.

Momento 7: Corrección

Reflexión

Los niños reflexionan sobre lo aprendido y cómo mejoraron sus habilidades de diálogo y narración. Se hacen ajustes a sus historias o presentaciones.

Intervención

Momento 8: Integración

Construcción de acuerdos

En conjunto con la comunidad, los niños usan sus narrativas para proponer soluciones o acuerdos sobre temas relevantes, respetando la interculturalidad y diferentes perspectivas.

Momento 9: Difusión

Compartir con la comunidad

Organizan una feria, exposición o acto público donde muestran sus historias, diálogos y propuestas, fomentando el diálogo abierto y el intercambio de opiniones.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión final

Se realiza una asamblea para evaluar lo aprendido, qué cambios ocurrieron en la comunidad y cómo el diálogo ayudó a tomar decisiones.

Momento 11: Avances

Seguimiento

Se planifican actividades futuras para mantener el diálogo y la participación activa en la comunidad, promoviendo una cultura intercultural crítica.


Actividades didácticas sugeridas:

  • Dinámica de diálogo "Mi comunidad, mi historia": Los niños expresan en voz alta sus ideas y experiencias sobre su comunidad, usando diferentes estilos narrativos (relatos, dibujos, dramatizaciones).
  • Creación de un "Libro de la comunidad": Cada niño aporta una historia o relato que represente un problema o una propuesta, usando recursos narrativos diversos.
  • Teatro de ideas: Elaboran pequeñas obras teatrales donde representan situaciones cotidianas que requieren diálogo y toma de decisiones.
  • Entrevistas y grabaciones: Los niños entrevistan a líderes comunitarios o vecinos para recopilar opiniones, que luego transforman en narrativas para compartir.
  • Feria de narrativas: Presentan sus creaciones en un evento comunitario, promoviendo la interculturalidad crítica y el respeto por las diferentes expresiones culturales.

Evaluación del Proyecto:

  • Participación activa y respetuosa en diálogos y actividades.
  • Capacidad para expresar ideas utilizando diferentes estilos narrativos.
  • Calidad y creatividad en las producciones narrativas.
  • Habilidad para escuchar y valorar opiniones diversas.
  • Participación en la difusión de resultados y propuestas.

Este proyecto fomenta la participación comunitaria, el diálogo intercultural y el desarrollo de habilidades narrativas, promoviendo en los niños una actitud crítica, respetuosa y colaborativa, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque en la comunidad.

Descargar Word